mobile isologo
    search...

    La Industria Bajo la Lupa: El Nuevo Disco de Ca7riel & Paco Amoroso dicen lo que muchos callan

    Candela

    Apr 9, 2025

    0
    La Industria Bajo la Lupa: El Nuevo Disco de Ca7riel & Paco Amoroso dicen lo que muchos callan
    Start writing for free on quaderno

    Ca7riel &  Paco Amoroso volvieron. Pero no solamente con un EP de 4 canciones, sino con una puesta en escena tan absurda como lucida, que te hace dudar de si es joda… o es la cosa más seria del año. Papota no solo es música , sino más bien una especie de espejo deformado donde se ven ellos, la industria, el show, la pose, el algoritmo y también nosotros, del otro lado de la pantalla, consumiendo todo eso.

    La fórmula parece simple; melodias que suenan cada vez más afiladas, letras que van del meme a la crítica y un short film que te hace preguntar “¿esto es en serio?” mientras te reis incómodo. Pero detrás de ese caos elegante hay algo más que no pasa desapercibido: una incomodidad, una bronca disfrazada de risa y un intento de decir “ya fue todo esto” desde adentro del sistema.

    El dúo se expone y se auto parodia. ¿Hasta qué punto es una estrategia de marketing o una declaración de guerra al marketing mismo? ¿Es posible reírse del sistema sin quedar atrapado en él? Papota abre esa cantidad de preguntas, y lo muestra por dentro dejando ver todo ese desorden.

    Cuando la parodia se vuelve más real que la realidad

     ¿De qué se ríen Ca7riel & Paco Amoroso? ¿De ellos? ¿De nosotros como fanáticos? ¿De todo el sistema? El short film que acompaña a Papota parece un detrás de escena… pero no lo es. O sí. O las dos cosas. En el film se los ve a ellos dos, haciendo de ellos mismos pero pasados por un filtro absurdo; en una sala de reunión llena de ideas vacías, con gurús del marketing y estrategias que escupen frases sin alma, y propuestas “creativas” que podrían estar sacadas de cualquier reunión de una disquera actual.

    La gracia es que no se trata de una caricatura exagerada, sino más bien que en muchos casos parece ser peligrosamente la realidad. Lo que muestran es exactamente lo que pasa, solo que con pelucas y sarcasmo es un poco más fácil de mostrarlo.

    En ese corto se ríen de lo mismo que probablemente los haya hecho dudar más de mil veces. ¿Qué tanto tenes que venderte para poder mostrar tu arte? ¿Dónde termina la estrategia y empieza la mentira?  ¿Cómo haces para seguir siendo vos cuando todos esperan que seas un personaje más en la escena?

    Hay una escena donde el IA del marketing como ellos nombran “Chad GPT” les propone la idea de pelearse públicamente. “eso generaría más alcance”, dicen. Ca7riel y Paco, se incomodan y su tensión por hacerlo se vuelve real. Porque lo que está en juego ya no es el sonido, ni la estética, ni el concepto de un tema; sino su amistad, su vínculo que es al fin y al cabo lo que no debería convertirse en contenido.

    Es ahí donde Papota deja de ser solo una burla y se vuelve más íntimo. No están solo señalando lo ridículo del sistema, sino más bien mostrando hasta qué punto se puede llegar para que se hable, y que un artista tenga más reconocimiento. ¿Qué tan alto es el costo cuando el algoritmo te pide que sacrifiques lo auténtico para vender mejor?”

    El corto se vuelve gracioso para los fanáticos, pero también deja cierta incomodidad pegada. Porque más allá del chiste, lo que muestran pasa en serio. Y el problema es eso, cuando lo que vende no es tu música, sino tu intimidad. En ese juego, lo que se rompe no es el personaje sino más bien la persona real que está atrás.

    Los 4 temas del EP: Mensajes camuflados en el ritmo

    Más allá del short film y la estética paródica, Papota funciona como un relato musical. Cada tema no está puesto al azar, hay una curva emocional, una especie de arco narrativo donde Catriel y Paco se exponen, se burlan, se tensan…y se abrazan de nuevo.

    “IMPOSTOR”, el EP arranca con un piano latín jazz que te descoloca en el mejor sentido. Después entran capas soul, y sin darte cuenta, estás dentro de una atmósfera suave pero cargada de peso emocional. La letra es directa y habla de la sensación de no estar a la altura, de sentirse un fraude incluso cuando todo el mundo te aplaude. La referencia se basó al furor de su Tiny Desk, pero lo potente es cómo lo bajan a algo más íntimo. El “síndrome del impostor” no es solo un título, es una confesión.

    “TETAS”, el quiebre total. Después de tanta introspección, llega un tema que parece solo un meme musical. Pero si prestas atención, es una crítica feroz a cómo funciona la visibilidad: tenés que mostrar algo que impacte, que grite, que llame la atención (aunque no diga nada).

    “RE FORRO”, la base jazz-hop suena tranquila, pero la letra no lo es tanto. Es un llamado de atención, una charla entre amigos que ya no saben si siguen siendo los mismos. Habla de cómo la exposición, la fama y las presiones del afuera empiezan a colarse en lo personal. Si el short film mostraba cómo el sistema intenta romper vínculos reales, este tema es su versión sonora. Se siente la tensión, se siente el ego y se siente la distancia.

    “DIA DEL AMIGO”, y ahí llega el cierre. Una canción pop limpia, redonda, sin dobleces. Un respiro. Es un volver a la raíz y el reconocer que todo esto; el disco, el show, el delirio de la fama no existiría si no fuera por el otro. Un homenaje a la amistad como refugio en medio del ruido. Después del acting, lo verdadero.

     Artistas que también desafiaron a la industria

    Catriel & Paco Amoroso no inventaron  la crítica a la industria, pero le pusieron su propio sello; su humor ácido, su estética de reality y una buena dosis de ironía. Antes que ellos, muchos otros  artistas ya se habían cansado del show empaquetado, los contratos, trampa o las reglas del juego que siempre favorecen a los mismos. Y lo dijeron a su manera a partir de canciones, silencios, conciertos o micrófono abierto.

    •         Paulo Londra – El artista silenciado por su propio contrato

    Entre 2020 y 2022, Paulo Londra no pudo lanzar nueva música debido a un conflicto legal con Big Ligas, el sello con el que firmó de joven. El contrato lo ataba fuertemente a productores y managers, y le impedía moverse libremente como artista. El conflicto fue tan sonado que marcó un antes y un después en cómo los artistas jóvenes miran los acuerdos discográficos. Su regreso con Plan A no fue solo musical sino simbólico.

    •          Taylor Swift – “Taylor’s Version”

    Después de que su catálogo fuera comprado sin su consentimiento por el manager Scooter Braun, Swift sin estar enterada de lo que estaba sucediendo, decidió regrabar cada uno de sus discos ya que no pudo llegar a ningún acuerdo con el conocido manager. Una forma de recuperar control sobre su obra y de enviarle un mensaje claro a la industria. Con cada nuevo “(Taylor’s Version)”, gana independencia y millones de fanáticos apoyan su esfuerzo.

    •          Milo J- Ni un peso por un hit global

    El artista joven en su BZRP Music Session #57, donde sin rodeos lanzo una barra que no pasó desapercibida: “Pegué un tema top global y todavía no veo un peso.” Con apenas 17 años, y ya metido en el juego grande, Milo expone lo que muchos artistas viven en silencio; contratos mal negociados, intermediarios que se llevan la parte más grande, y un sistema donde el que hace la canción suele ser el último en cobrar.

    Candela

    Comments

    There are no comments yet, be the first!

    You must be logged in to comment

    Log in