mobile isologo
    search...

    El narrador de Borges en Emma Zunz

    Vera

    May 21, 2024

    0
    El narrador de Borges en Emma Zunz
    Start writing for free on quaderno

    La posición del narrador de Borges en el cuento de Emma Zunz es algo particular ya que en el primer párrafo podemos entenderlo como un narrador omnisciente: “El catorce de enero de 1922, Emma Zunz, al volver de la fábrica de tejidos Tarbuch y Loewenthall, halló en el fondo del zaguán una carta, fechada en el Brasil, por la que supo que su padre había muerto. La engañaron, a primera vista, el sello y el sobre; luego, la inquietó la letra desconocida.” Habla en pasado y en tercera persona, nos está contando la historia de “ella”, de Emma. Decimos que es omnisciente porque “la engañaron”, “la inquietó” son verbos que denotan el saber de su sentir, que queda aún más claro en el segundo párrafo “Emma dejó caer el papel. Su primera impresión fue de malestar en el vientre y en las rodillas; luego de ciega culpa, de irrealidad, de frío, de temor; luego quiso ya estar en el día siguiente.”, todo lo que experimentó al enterarse de la muerte de su padre, cuestiones muy personales. Pero volviendo al primer párrafo, tenemos una pista de lo que se va a esclarecer más adelante. Cuando el narrador dice “Un compañero de pensión de su padre firmaba la noticia, un tal Fein o Fain, de Río de Grande…” en ese “un tal Fein o Fain”, está dudando, entonces podemos también pensar que el narrador quizás no lo sabe absolutamente todo.

    El texto continúa con este narrador aparentemente sabelotodo, que nos cuenta sobre lo que hizo Emma tras la noticia, sus recuerdos, su por qué de la posterior venganza y su día a día hasta que, en un momento hace una reflexión personal “Referir con alguna realidad los hechos de esa tarde sería difícil y quizá improcedente.” ¿Para quién sería difícil e improcedente?¿Por qué un narrador sería tan cuidadoso? El mismo al hacer esto expresa cierta cercanía o vínculo con la protagonista, entonces podríamos suponer que se conocen, que lo que sabe lo sabe de boca de ella y que en realidad es un narrador testigo. Por otro lado vemos el cambio que hace al presente "¿… cómo recuperar ese caos que hoy la memoria de Emma Zunz repudia y confunde? Emma vivía por Almagro, en la calle Liniers; nos consta que esa tarde fue al puerto.”, la frase “que hoy la memoria de Emma Zunz repudia y confunde” hace pensar que a día de hoy sigue teniendo contacto con ella, porque conoce hasta lo que a día de hoy le sucede, lo que vuelve a llevar a pensarlo como narrador omnisciente pero esto queda a un lado cuando dice: “Yo tengo para mí que pensó una vez y que en ese momento peligró su desesperado propósito. Pensó (no pudo no pensar) que su padre le había hecho a su madre la cosa horrible que a ella ahora le hacían.” Aparece una opinión personal “Yo tengo para mí” y el narrador/enunciador al decir “Pensó (no pudo no pensar)” queda expuesto de no tener certezas de lo que ella realmente pensó en ese momento, sino no haría esa aclaración.

    A lo largo del relato el narrador de Borges es quien lo cuenta todo, quien siempre tiene el micrófono y en ningún momento da lugar a otro personaje a tomarlo. Es de primeras omnisciente y mientras avanza la historia surgen momentos que nos llevan a pensar, como anteriormente dicho, que en realidad se acerca más a un testigo, a alguien que nos cuenta la historia que Emma le contó. También es interesante señalar que en cierto párrafo donde habla de Aarón Loewenthal, el narrador lo hace desde un lugar que cuenta cosas que todo el mundo sabe o podría saber (y más adelante otras que solo sabe Emma), así que este solamente sabría lo que siente y piensa la protagonista y, sobre los demás no mucho más que los otros; “Aarón Loewenthall era, para todos, un hombre serio; para sus pocos íntimos, un avaro. Vivía en los altos de la fábrica, solo. Establecido en el desmantelado arrabal, temía a los ladrones; en el patio de la fábrica había un gran perro y en el cajón de su escritorio, nadie lo ignoraba, un revólver.” 

    Aunque, a mi parecer, el que sepa cómo era para sus “pocos íntimos” y que más adelante cuente cómo Loewenthall “La vió empujar la verja (que él había entornado a propósito) y cruzar el patio sombrío. La vió hacer un pequeño rodeo cuando el perro atado ladró” me genera duda de la veracidad de lo anteriormente planteado y me lleva a dos conclusiones; la primera es que Borges juega con un narrador que se mueve entre el omnisciente y el testigo y que no es correcto decir que es 100% uno u otro y, la segunda, es imaginar que el narrador es un policía armando el caso, lo que le daría lugar a tener mucha información, conocimiento y hasta la declaración de la mismísima Emma, lo que lo convertiría en un narrador testigo. 

    El narrador desde su posición pretende hacernos saber que la historia de Emma era real, cierra con “La historia era increíble, en efecto, pero se impuso a todos, porque sustancialmente era cierta. Verdadero era el tono de Emma Zunz, verdadero el pudor, verdadero el odio. Verdadero también era el ultraje que había padecido; sólo eran falsas las circunstancias, la hora y uno o dos nombres propios." A pesar de que las circunstancias no fueran exactas, lo que ella vivió y sufrió era innegable; el narrador empatiza con Emma y logra que el lector también lo haga.


    Vera

    Comments

    There are no comments yet, be the first!

    You must be logged in to comment

    Log in