La Psicología Penitenciaria: Un Análisis desde la Praxis en el Servicio Penitenciario Federal (SPF) de Argentina
Aug 18, 2025
-increased-rI-f-L.jpg)
Introducción: La Psicología como Eje Diagnóstico y de Intervención en el SPF
La psicología penitenciaria es una disciplina fundamental dentro del sistema de justicia penal, encargada de la comprensión y el abordaje de la conducta delictiva. Su función en el Servicio Penitenciario Federal (SPF) de Argentina va más allá de la mera contención emocional, actuando como un pilar clave en la evaluación de perfiles de riesgo y en la implementación de programas de rehabilitación.
Este artículo se propone analizar el rol del psicólogo en este complejo entorno, examinando sus funciones diagnósticas y de intervención. Asimismo, se discutirá la importancia crítica del trabajo interdisciplinario y los desafíos éticos que definen su práctica profesional. El análisis se basará en la bibliografía especializada en criminología y psicología jurídica para ofrecer una visión integral de la labor profesional en el contexto penitenciario argentino.
El Rol del Psicólogo: Evaluación y Abordaje de la Violencia Intramuros
El psicólogo en el SPF desempeña un papel de gran complejidad, con una función dual de evaluación e intervención. La evaluación no es un mero formalismo, sino un proceso riguroso que busca construir un perfil integral del interno. Esto incluye la exploración de la historia de vida, los antecedentes criminales, las dinámicas familiares y, sobre todo, la estructura de la personalidad.
A través del uso de instrumentos psicodiagnósticos especializados, como las técnicas proyectivas, el profesional puede indagar en la "psicodinámica de la violencia intramuros" y en indicadores de violencia y antisocialidad que no son evidentes a simple vista. Esta información es crucial para la planificación de tratamientos individualizados y para la gestión del riesgo dentro del penal.
La intervención, por su parte, se basa en la comprensión profunda de las matrices etiológicas de la violencia y en la aplicación de modelos de tratamiento diseñados para reducir la agresión y la reincidencia. Los programas de intervención se centran en el abordaje de la violencia en contextos de encierro, trabajando con los internos para que comprendan los factores que originaron sus conductas delictivas. Se pone especial énfasis en el diagnóstico diferencial, ya que el abordaje terapéutico de un trastorno de personalidad antisocial o el perfil de un agresor sexual requiere estrategias específicas y diferenciadas para lograr una intervención efectiva y significativa.
La Dimensión Ética y el Trabajo Interdisciplinario
El ejercicio de la psicología en el ámbito penitenciario está intrínsecamente ligado a una serie de dilemas éticos complejos. El psicólogo a menudo enfrenta el desafío del doble rol, donde debe equilibrar su función como terapeuta, cuyo objetivo principal es el bienestar del interno, con su papel de evaluador al servicio del sistema penal, que requiere la provisión de informes para la toma de decisiones judiciales y administrativas. Esta dualidad puede generar una profunda tensión, afectando la confianza del interno y la naturaleza misma del vínculo terapéutico.
Esta problemática se vuelve particularmente evidente en situaciones de vulnerabilidad, como los casos de autolesión dentro del ámbito carcelario. La intervención psicológica en estos escenarios debe ser tanto asistencial (brindando apoyo y tratamiento) como de prevención de riesgos, lo que implica la obligación de comunicar información relevante a las autoridades para garantizar la seguridad del interno.
Manejar esta delgada línea requiere un estricto apego a un código ético que guíe las acciones del profesional y asegure el respeto a los derechos humanos del interno, incluso dentro de las restricciones del encierro.
Para superar estos desafíos, el trabajo interdisciplinario es indispensable. La colaboración entre el psicólogo, el trabajador social, el médico, los educadores y el personal de seguridad es vital para lograr una visión integral del interno, que solo puede ser exitoso si se implementa de forma coordinada con otras disciplinas.
Esta sinergia permite un abordaje holístico que contempla no solo el comportamiento delictivo sino también las carencias sociales y los problemas de salud mental que contribuyen a la reincidencia.
Conclusión
Tras mi recorrido de diecisiete años en el Servicio Penitenciario Federal (SPF), puedo afirmar que la psicología penitenciaria es una disciplina en constante evolución, que enfrenta retos significativos.
A lo largo de mi carrera, he constatado que la correcta aplicación de técnicas de evaluación como el Rorschach, el abordaje de la violencia desde sus matrices etiológicas y el estricto apego a un código ético son los pilares fundamentales para una práctica profesional efectiva.
Hoy, desde una nueva perspectiva, mi experiencia me sigue demostrando que es solo a través de una aproximación integral que podemos aspirar a una verdadera y significativa rehabilitación en el contexto argentino. Este enfoque no solo requiere un trabajo científico riguroso, sino también un profundo compromiso humano que reconozca la complejidad y dignidad de cada individuo.
Bibliografía
De la Cruz, M. (2012). El rol del psicólogo en el ámbito penal. [Nota: Para una cita precisa, se necesitaría la editorial, lugar y año de publicación.]
Figueroa Alcorta, V. (2017). Matrices etiológicas de la violencia en contexto de privación y encierro, modelo de intervención. UBA.
Figueroa Alcorta, V. (2018). Indicadores de trastorno de personalidad antisocial con manifestaciones violentas en Rorschach. UBA.
Figueroa Alcorta, V. (2018). Psicodinámica de la violencia intramuros. Revista criminológica, IV. Instituto de Criminología del Servicio Penitenciario Federal Argentino.
Figueroa Alcorta, V. (2019). La incidencia de la psicología en programas de reducción de violencia. UBA.
Figueroa Alcorta, V. (2019). Trastorno de la personalidad antisocial, lectura desde el test de Rorschach. Revista AAPRO, 40(2).
Figueroa Alcorta, V. (2022). Las Formas de autolesión en el ámbito carcelario. Jimemorias.psi.uba.ar.
Figueroa Alcorta, V. (2022). El perfil del agresor sexual. Revista Digital QUADERNO. Recuperado de https://quaderno.app/blog/da57a2ae-86ad-45a0-a728-8ea6706e2f11
Figueroa Alcorta, V. (2023). Perfiles delictivos y Rorschach. Puntoaparte.
Figueroa Alcorta, V. & Strano, Y. (2015). El perfil del agresor sexual en la técnica de Rorschach. Editorial Prosa.
Garrido, V., & Stangeland, P. (2014). Principios de criminología. [Nota: Se necesitaría la editorial y lugar de publicación para una cita completa.]

Verónica Figueroa Alcorta
Lic. Esp. Verónica Figueroa Alcorta. Psicóloga Forense y Clínica. Especialista en Psicodiagnóstico del test de Rorschach.
Recomendados
Hacete socio de quaderno
Apoyá este proyecto independiente y accedé a beneficios exclusivos.
Empieza a escribir hoy en quaderno
Valoramos la calidad, la autenticidad y la diversidad de voces.
Comentarios
No hay comentarios todavía, sé el primero!
Debes iniciar sesión para comentar
Iniciar sesión