mobile isologo
    buscar...

    vincent van gogh

    alexa

    Sep 12, 2024

    0
    vincent van gogh
    Empieza a escribir gratis en quaderno

    ¿qué sentido tiene la vida cuando el reconocimiento llega solo tras la muerte? al pensar en vincent van gogh, el pintor que amaba el amarillo como si en él encontrara algún atisbo de luz en su oscuridad, no puedo evitar reflexionar sobre la extraña naturaleza del tiempo y del valor. van gogh, ese hombre que se mutiló en un acto de desesperado amor o locura (¿acaso no son lo mismo en ciertos casos?), murió sin saber que sus obras, rechazadas y olvidadas en su tiempo, se convertirían en preciadas reliquias del otro.

    si uno analiza con frialdad la vida de van gogh, no puede dejar de notar una paradoja ineludible. el hombre que anhelaba la amistad, el reconocimiento, la simple cercanía de otro ser humano, murió solo, y sin embargo, después de su muerte, su obra alcanzó ese brillo que tanto había buscado en vida. ¿pero de qué sirve la gloria póstuma? ¿puede un alma recibir el eco de las alabanzas que llegan cuando ya no es consciente de ellas?

    pienso que el destino de van gogh es un espejo de la tragedia humana. ¿cuántos hombres y mujeres han caminado por la tierra ignorados, para luego, tras su desaparición, convertirse en objetos de admiración? la vida, en su esencia, parece burlarse de los anhelos humanos. el hombre crea, sufre, ama, esperando algún tipo de respuesta del universo, una señal de que su existencia no ha sido en vano. sin embargo, ese universo permanece en silencio, impasible, como si la espera fuera parte del juego, un truco cruel del tiempo.

    la pregunta entonces no es si van gogh vivió en vano, sino si el valor de su obra, y por extensión el valor de cualquier vida, depende del reconocimiento. ¿es la vida un proceso de búsqueda sin fin, donde la recompensa llega solo cuando ya no puede ser apreciada? ¿o acaso la recompensa misma es una ilusión, un concepto creado por la mente humana, que se niega a aceptar que el significado es algo que se construye en el instante, no después?

    el caso de van gogh nos obliga a preguntarnos si la vida no es más que un círculo infinito de actos que nunca alcanzan su culminación en el tiempo que esperamos. si la muerte es la puerta final, ¿por qué entonces esperamos que el valor de nuestra existencia se mida en un futuro al que no llegaremos? quizá la respuesta esté en aceptar que la eternidad no es el fin de una línea, sino el reflejo infinito de nuestros momentos más simples, esos que van gogh tanto buscó en los gestos pequeños, en la cercanía de un amigo, en el calor de un abrazo.

    el mundo, tal vez, es una trama intrincada de tiempos entrelazados, donde los que sufren hoy serán celebrados mañana, y los que son celebrados ahora, olvidados. van gogh, en su sufrimiento y en su genio, comprendió algo que nosotros aún no hemos descifrado del todo: que la vida, tal como la concebimos, es solo un sueño pasajero, una obra incompleta que nunca sabremos si realmente terminó.

    alexa

    Comentarios

    No hay comentarios todavía, sé el primero!

    Debes iniciar sesión para comentar

    Iniciar sesión