...
Para el paisanaje, más que nada.
Torralba es una villa que no llega a los veinte mil habitantes. Ni a cien a estas alturas del viaje.
Podemos intuir que en no demasiados lustros quedará el lugar como apartadero para el veraneo de cada vez menos nostálgicos. Un día de baile y algún otro asunto festivo -comida grupal o algo de eso-, y poco más, hasta que con el suceder de los años solo queden, en escombros, algunos tristes restos.
El mismo Sol también sucumbirá al tiempo. Así es esto. Así es todo.
Pero por si la memoria importa, dejaré escrito algo al respecto:
Torralba es una localidad situada en la provincia de Cuenca, por el centro geográfico de la península Ibérica, ubicada a unos 36 kilómetros al norte de la capital provincial.
En la época romana, Torralba contaba con una vía secundaria que unía Cartago Nova (Cartagena) con Complutum (Alcalá de Henares). Además, se han encontrado restos de una villa de recreo y una mina de yeso de donde se extraía el 'lapis specularis' o espejuelo (reluz lo llaman en el mismo pueblo); un yeso cristalizado muy apreciado por los romanos y utilizado a modo de cristal en las ventanas y en la decoración de paredes y suelos.
Pasaron siglos y gentes, como por toda la piel de toro, y tampoco es que haya constancia de algo concreto.
Luego, tras la reconquista, Torralba fue incorporada al concejo de Cuenca en 1311 por orden del rey Fernando IV. Posteriormente, en 1370, Enrique II concedió la villa y su castillo a Don Álvar García de Albornoz, hermano del cardenal Gil de Albornoz.
El Castillo de Torralba, desde hace ya muchos bisiestos en ruinas, conocido como "Torre Alba", da nombre a la población y se sitúa en un cerro que domina el municipio.
La ermita de Nuestra Señora de las Nieves, situada en las afueras del pueblo, de los siglos XV-XVI, es lo más notable del lugar. De planta basilical de tres naves, destaca por sus portadas de estilo gótico tardío y un retablo mayor barroco (aunque necesitado de una urgente restauración que no se espera porque es mejor lamentar que poner remedio).
La iglesia Parroquial de Santo Domingo de Silos, fue originalmente un edificio del románico tardío, hundido por espurios intereses por los caciques del momento, locales y capitalinos, allá por los años cincuenta del pasado siglo.
En las laderas del cerro del castillo se encuentran numerosas cuevas-bodega excavadas en la roca, típicas de la zona, que aportan valor ambiental y paisajístico al conjunto del pueblo.
Las fiestas Patronales de Torralba son en honor a Santo Domingo de Silos y Nuestra Señora de las Nieves, patrones de la localidad.
A las religiosas celebraciones se han sumado en los últimos años otras laicas, entre las cuales, ha arraigado la que se hace llamar 'Cuevas Abiertas', que se celebra allá por los finales de febrero, y es de gran alegría y contento pues se dedica al vino nuevo.
El municipio se encuentra entre la Alcarria y la Sierra Conquense, ofreciendo paisajes caracterizados por cerros y laderas, tierras blancas y aridez, pinares nuevos, olivares... Parajes ideales para el senderismo y el disfrute de la naturaleza.
Torralba, sencilla y humilde, es un ejemplo de la rica historia y patrimonio de la provincia de Cuenca, combinando vestigios romanos, arquitectura medieval y tradiciones arraigadas en un entorno natural privilegiado.
°°Estas y otras cuestiones se glosan, junto con ficciones pergeñadas para cada período histórico, en un compendio que escribí hace algún tiempo:
Ablarrot. El lugar.
Ale.
Recomendados
Hacete socio de quaderno
Apoyá este proyecto independiente y accedé a beneficios exclusivos.
Empieza a escribir hoy en quaderno
Valoramos la calidad, la autenticidad y la diversidad de voces.
Comentarios
No hay comentarios todavía, sé el primero!
Debes iniciar sesión para comentar
Iniciar sesión