Revolución fintech en América Latina: inclusión financiera digital para todos
Jul 1, 2025

La transformación financiera de América Latina se ha convertido en un fenómeno imparable. Desde billeteras virtuales hasta neobancos, las fintech están llevando servicios bancarios a zonas históricamente desatendidas. Este artículo examina el ecosistema fintech, presenta casos de éxito y analiza cómo estas iniciativas promueven la inclusión financiera.
Panorama del ecosistema fintech en la región
América Latina y el Caribe albergan más de 3 000 fintechs operando en 26 países, cifra que representa un crecimiento del 340 % desde 2017, según Mastercard. Un estudio del BID coincide en este dinamismo: Brasil, México y Colombia concentran el 57 % del total de empresas fintech en la región.
El mercado fintech latinoamericano alcanzó los USD 13 140 millones en 2024 y se proyecta que crezca a una tasa compuesta anual (CAGR) del 15,9 % entre 2025 y 2033, llegando a USD 49 580 millones.
Casos de éxito
Revolut en Argentina: la firma británica anunció en junio de 2025 la adquisición de Cetelem Argentina (BNP Paribas), ampliando su oferta de cuentas multicurrency y transferencias sin comisiones, en un mercado con alta dolarización y uso intensivo de plataformas digitales como Mercado Pago.
Nubank: Nu Holdings reportó más de 119 millones de clientes activos entre Brasil, Colombia y México en el primer trimestre de 2025, consolidándose como el neobanco más grande de la región.
Tecnologías y soluciones protagonistas
Pagos móviles y billeteras digitales: se espera que su uso crezca un 20 % anual hasta 2025, superando los USD 70 000 millones de valor transaccionado en Latinoamérica.
Embedded Finance: integración de servicios financieros dentro de aplicaciones de retail y movilidad, eliminando la fricción de uso.
“Buy Now, Pay Later” (BNPL): permite fraccionar compras sin tarjeta de crédito, democratizando el acceso al crédito.
Blockchain y criptomonedas: agilizan remesas y microcréditos transfronterizos, aunque requieren marcos regulatorios sólidos.
Retos y oportunidades
Regulación: armonizar reglas para supervisión de fintech sin sofocar la innovación.
Alfabetización financiera: ampliar programas educativos para usar de forma responsable productos digitales.
Infraestructura: reducir la brecha de conectividad en zonas rurales y periurbanas.
Colaboración público-privada: alianzas estratégicas para llegar a poblaciones no bancarizadas.
La evolución fintech en América Latina no solo impulsa la modernización del sector bancario, sino que representa una vía para cerrar la brecha de inclusión financiera, beneficiando a millones de personas que antes carecían de acceso a servicios bancarios tradicionales.
Recomendados
Hacete socio de quaderno
Apoyá este proyecto independiente y accedé a beneficios exclusivos.
Empieza a escribir hoy en quaderno
Valoramos la calidad, la autenticidad y la diversidad de voces.
Comentarios
No hay comentarios todavía, sé el primero!
Debes iniciar sesión para comentar
Iniciar sesión