mobile isologo
    buscar...

    Reseña del libro "Una habitación Propia" de Virginia Wolf

    Micaela

    Mar 13, 2024

    0
    Reseña del libro "Una habitación Propia" de Virginia Wolf
    Empieza a escribir gratis en quaderno

    Una habitación propia es considerada una de las primeras grandes obras de la crítica feminista en el S. XX. La mayoría de sus impresiones sobre las condiciones de vida de las mujeres en un mundo de dominación masculina aún son válidas en el S. XXI.

    Gracias a los diarios que de la escritora se tiene información valiosa sobre el proceso de escritura de la novela. La escritora utiliza la ficción para responder a la pregunta acerca de la relación entre las mujeres y la obra. El relato transcurre en una universidad ficticia llamada Oxbridge que tiene puntos en común tanto en Oxford como con Cambridge, prestigiosas universidades de Inglaterra. También incorpora personas reales en su ensayo: además de los muchos escritores que analiza la narradora es una versión apenas disimulada de la propia Woolf.

    Para responder a su pregunta inicial sobre por qué existían tan pocas escritoras, Woolf hace foco en factores socioeconómicos, específicamente en la pobreza y la falta de privacidad que sufren las mujeres. Su mantra a lo largo del ensayo es que una mujer debe tener 500 libras al año y una habitación propia si quiere escribir de manera creativa, es decir, un espacio que les permita aislarse de las demandas de la feminidad tradicional como las tareas de cuidado de los hijos, los ancianos y el hogar.

    Significativamente, la privacidad para una mujer de clase media de principios del S. XX representa un lujo que implica dinero. En todo el ensayo la postura materialista de Woolf es evidente: sin dinero no existe la independencia económica, y sin independencia económica no existe libertad de pensamiento necesario para escribir ficción. En este sentido, el cuarto propio simboliza las condiciones de posibilidad necesarias para que las mujeres desarrollen carreras artísticas.    

    Cabe destacar que la narradora del ensayo tiene una voz ingeniosa, incisiva y emocional. Cuenta el proceso que atraviesa para escribir la conferencia sobre las mujeres y la novela. Visita Universidades, bibliotecas y circula por Londres mientras tiene reflexiones en torno a la conferencia.

    Se trata de una narradora autoconsciente que, en reiteradas oportunidades, les recuerda a los lectores que están leyendo un texto escrito por ella. Afirma: “<yo> no es más que un término práctico que se refiere a alguien sin existencia real”. De esta manera, aclara que su voz no remite a una persona en concreto, sino que se trata de una existencia en plural. Así, la voz narradora tiene un alcance más amplio, en tanto habla en representación de “las mujeres” y genera un clima de intimidad con la audiencia femenina.

    En el final del ensayo realiza una llamada a la acción muy esperanzadora: incentiva a las mujeres a escribir, a ganar independencia económica, de pensamiento y a construir una tradición literaria femenina.      

    Micaela

    Comentarios

    No hay comentarios todavía, sé el primero!

    Debes iniciar sesión para comentar

    Iniciar sesión