Razones por las Cuales se Derrumbó la Bolsa de Japón y Cómo Eso Impactó en Wall Street y Argentina
Aug 5, 2024

El reciente colapso de la Bolsa de Japón ha generado un impacto significativo en los mercados globales, incluyendo Wall Street y Argentina. Este fenómeno, que se intensificó el 5 de agosto de 2024, tiene sus raíces en varios factores clave que han desestabilizado el mercado japonés y, por ende, han provocado un efecto dominó en las economías interconectadas.
Factores del Desplome en Japón
Aumento de Tasas de Interés del Banco de Japón (BoJ): El Banco de Japón adoptó una postura monetaria más agresiva, incrementando las tasas de interés. Esta decisión vino acompañada de una reducción en la compra de bonos, lo que desincentivó las estrategias de carry trade con el yen, una técnica popular entre los inversores para aprovechar las diferencias de tasas de interés entre países.
Apreciación del Yen: El valor del yen japonés se incrementó considerablemente, pasando de 160 yenes por dólar hace un mes a 142 yenes por dólar. Este fortalecimiento de la moneda ha encarecido las exportaciones japonesas, afectando negativamente a grandes exportadoras como Toyota, cuya acción cayó un 7.5%.
Incertidumbre Económica Global: La economía global enfrenta temores de recesión, especialmente en Estados Unidos, donde los datos económicos han generado preocupación sobre el futuro crecimiento económico. La reciente incertidumbre y la posible contracción económica han exacerbado la volatilidad del mercado.
Impacto en Wall Street
El desplome de la bolsa japonesa tuvo un efecto inmediato en Wall Street. El Dow Jones cayó casi 500 puntos y el Nasdaq sufrió una disminución del 6%. La volatilidad en el mercado estadounidense se vio amplificada por la interconexión con las tecnológicas asiáticas, muchas de las cuales tienen una fuerte presencia en índices como el Nasdaq.
Además, el aumento del VIX, conocido como el "índice del miedo", alcanzó niveles no vistos desde el inicio de la pandemia de COVID-19, duplicándose en un solo fin de semana. Esto refleja el alto grado de nerviosismo entre los inversores.
Repercusión en Argentina
El impacto en Argentina se siente tanto en el mercado bursátil como en la economía real. La incertidumbre global y la caída en los mercados de exportación afectan negativamente a los precios de las materias primas, de las cuales Argentina depende en gran medida. Además, la volatilidad financiera genera presión sobre el tipo de cambio y la inflación local, complicando aún más el panorama económico del país.
El índice Merval, principal indicador bursátil argentino, experimentó una caída significativa, reflejando la aversión al riesgo global y la retirada de capitales extranjeros.
Conclusión
El derrumbe de la bolsa de Japón es un claro recordatorio de cómo las decisiones monetarias y la economía global están interconectadas. Los aumentos en las tasas de interés del BoJ y la apreciación del yen no solo han desestabilizado el mercado japonés, sino que también han tenido repercusiones en Wall Street y en economías emergentes como la de Argentina. En un entorno tan volátil, es crucial que los inversores se mantengan informados y adapten sus estrategias a las condiciones cambiantes del mercado global.
Recomendados
Hacete socio de quaderno
Apoyá este proyecto independiente y accedé a beneficios exclusivos.
Empieza a escribir hoy en quaderno
Valoramos la calidad, la autenticidad y la diversidad de voces.
Comentarios
No hay comentarios todavía, sé el primero!
Debes iniciar sesión para comentar
Iniciar sesión