Los celos provienen del latín vulgar zelosus, que a su vez deriva del griego zelos; su significado original es algo distinto al atribuido actualmente. El celo, en el contexto griego, está relacionado con el ardor interno por conseguir algo; es un contexto más positivo, a diferencia del significado moderno, en el cual relacionamos el sentimiento complejo de los celos con el fervor de perder algo, más específicamente hablando del cariño, la atención o el interés, el cual consideramos que debe estar dirigido única y exclusivamente a nuestra persona, otorgándonos una falsa sensación de propiedad de aquel sentimiento totalmente ajeno e independiente a nosotros, esto en los casos más extremos.
Ahora, ¿los celos son incompatibles con una relación amorosa con proyección al noviazgo? La respuesta tiene que cursar por etapas.
Primero, ¿ser amoroso implica intrínsecamente amar al sujeto en concreto? Considero que no; ser amoroso es más un rasgo de nuestra personalidad, el cual se manifiesta en una persona con la capacidad de amar, mas no que ame a todos los sujetos (humanos, animales o cosas) con los cuales es amoroso. El rasgo de ser alguien amoroso, al momento de exteriorizarse, se puede manifestar de formas leves y generales: palabras "dulces", cumplidos, consuelos y alientos, etc. En el aspecto físico pueden ser las caricias, abrazos, palmadas, etc. En conclusión, cualquier acción verbal o física usada como vía de desfogue al surgimiento del amor generalizado, el cual vuelve a una persona naturalmente amorosa, no implica que ame al sujeto en cuestión.
En un ámbito más específico, como es el de la sexualidad, el acto sexual necesita como mínimo ninguno de los aspectos previamente mencionados, debido a que es una reacción más químico-física, porque las reacciones químicas desencadenan una serie de efectos físicos en el cuerpo. Esto se explica así: El proceso de la atracción y la intimidad comienza en el cerebro y es impulsado por hormonas, generando el deseo. A esto le sigue la excitación, donde el sistema nervioso aumenta el flujo sanguíneo a los genitales (erección en varones, lubricación en mujeres). Esta fase evoluciona hacia la meseta, un punto de máxima intensidad y tensión corporal compartida que prepara el cuerpo para la consumación. Entonces, en la mayoría de las relaciones amorosas en etapas tempranas, son personas amorosas con capacidad de amar, mas no necesariamente que se amen entre sí, los cuales convergen en el clímax de estas manifestaciones amorosas como es el acto sexual, que habitualmente lo confunden con el más complejo término coloquial, "hacer el amor".
Segundo, ¿qué es el amor y qué es hacer el amor? En respuesta a qué es el amor, voy a hacer dos citaciones: según la RAE: "El amor es el sentimiento intenso del ser humano que, partiendo de su propia insuficiencia, necesita y busca el encuentro y unión con otro ser." Considero que esta es una respuesta parcial, la cual completaría con un análisis, el cual comparto del articulista, vallejólogo, historiógrafo, lexicógrafo y sexólogo Marco Aurelio Denegri, quien nos da una aproximación algo más completa, mas no aplicable en todos los casos, en el cual dice que una aproximación de qué es el amor es desear el bienestar de una persona con desinterés a las afecciones que esto impliquen a nuestra persona, sin irnos a extremos mortales, lesivos o fatalistas.
Entonces, volviendo al ámbito sexual, esto marca la diferencia entre tener sexo y hacer el amor, porque el sexo responde al estímulo químico-físico de nuestro cuerpo, al necesitar apaciguar, calmar el clímax erótico mediante la eyaculación de uno mismo; solo de esa forma uno da por cumplido el acto sexual. Mientras que hacer el amor adiciona otro factor: también responde al estímulo químico-físico, pero a diferencia del sexo, uno busca y solo piensa en complacer genuinamente a la otra parte, independientemente si nosotros llegamos a la eyaculación. La satisfacción de uno radica en satisfacer de forma desinteresada, lo cual puede sonar a un acto sacrificado, pero solo en los casos en el que sea unilateral, donde solo una de las partes esté "haciendo el amor"; ahí sí, a largo plazo, es insostenible y tortuoso. Mientras que cuando es bilateral, es la experiencia completa, madura y más satisfactoria del sexo.
Como tercera y última parte, ¿cómo se manifiestan los celos en las relaciones en etapa temprana? Yo identifico tres manifestaciones principales: el sentimiento de posesión o pertenencia (el cual deriva al control), el egoísmo sentimental y la suspicacia, todas habitualmente presentes en la etapa de enamorados (enamoramiento), también confundida con el noviazgo y se hacen llamar novios, siendo dos etapas totalmente distintas y por ende se titulan erróneamente como novios. De forma sencilla, los enamorados son dos personas que sienten atracción mutua, en una unión informal sin compromiso alguno y que no debería existir ningún compromiso de exclusividad mutua. Mientras que el noviazgo es un compromiso social el cual implica un acuerdo mutuo de exclusividad y, tradicionalmente, una intención de un compromiso a largo plazo, como el matrimonio, pero es una etapa más madura del enamoramiento.
Entonces, a raíz de esta confusión en la etapa de enamoramiento, creen que la supuesta exclusividad pactada los convierte en titular y único receptor de los sentimientos amorosos de la otra parte, derivando en una serie de acciones como el control, acoso y hostigamiento, porque el supuesto titular actúa como ente regulador del flujo sentimental de la pareja y no puede permitir desviar o compartir algo que considera que es de su propiedad. El egoísmo sentimental, muy sencillo, es la retención y apropiación de la manifestación externa de sentimientos amorosos de una persona, para satisfacción única y exclusiva de uno mismo. Y la suspicacia es la reacción a la sensación de que se están recibiendo menos recompensas amorosas a comparación de otros sujetos, los cuales comprenden amistades, familiares e incluso mascotas u objetos.
Ahora, respondiendo a la pregunta principal, ¿los celos son incompatibles con una relación amorosa en etapa temprana con proyección al noviazgo? Comprendiendo una definición más aproximada de que son los celos, que es al amor y como los celos se manifiestan, la probabilidad de éxito en la conclusión de un noviazgo genuino es sumamente baja, esto comprendiendo la nocividad de los celos propia del desconocimiento de lo que implica la etapa de enamoramiento, la inmadurez, la apertura a la interacción amorosa más íntima, la exploración, los errores interpretativos en los sentimientos y demás. En conclusión, la fusión de la inmadurez propia de la inexperiencia y el sentimiento tan conflictivo y controlador como son los celos es un caldo de cultivo que solo puede engendrar efectos nocivos para las partes implicadas.
Angel Gabriel C.M.
Recomendados
Hacete socio de quaderno
Apoyá este proyecto independiente y accedé a beneficios exclusivos.
Empieza a escribir hoy en quaderno
Valoramos la calidad, la autenticidad y la diversidad de voces.

Comentarios
No hay comentarios todavía, sé el primero!
Debes iniciar sesión para comentar
Iniciar sesión