Un 23 de junio de 1968 se disputó un nuevo Superclásico del Fútbol Argentino entre River Plate y Boca Juniors, en el Estadio Monumental. El partido terminó 0-0. Sin embargo, tras el mismo ocurrió lo peor: 71 personas murieron tras un tumulto en la puerta 12, a la salida del estadio. Nunca quedó claro qué fue lo que originó la tragedia. Es un suceso del que no se suele hablar demasiado en los grandes medios. Una tragedia invisibilizada.
Con Luciano Caldarelli, parte de la Mesa Directiva de la Asamblea de Representantes del Club Atlético Boca Juniors, en representación del movimiento “Boca es Pueblo”, recordamos lo que fue aquel triste episodio. “Según los testimonios de la gente y lo que se transmitió boca a boca a través de los años, porque el hecho nunca fue del todo investigado, fue que ese día existió una represión policial que desencadenó en la muerte de 71 personas. Eso es lo que se sabía, lo que se transmitió siempre”, cuenta.
Luciano cuenta que las fuerzas policiales culparon a la seguridad de River, supuestamente, porque “tenían el control de los molinetes en el arco de la entrada; las entradas en el Monumental se cerraban con unas puertas tijeras, como las de los ascensores que se corrían y después se rebatían, para facilitar el egreso de la gente”. La versión policial decía que no se habían rebatido las puertas y que tampoco habían quitado los molinetes, y al bajar, “la gente se encontró con este taponamiento, y cuanta más gente bajaba al mismo tiempo, se arma un tumulto que terminó con la asfixia de 71 personas”.
Sin embargo, la versión de los hinchas de Boca difiere de la de las fuerzas: según Luciano, decían que “lo que ocurrió fue una represión policial, mayor al habitual porque en tiempos de dictadura y en los estadios de fútbol la represión era una práctica común. La policía decidió dejar una de las rejas apenas corrida para ir ‘peinando’ a la gente porque supuestamente la hinchada de Boca cantó la Marcha Peronista en el entretiempo, como era habitual en esa época, y se habían arrojado algunas cosas hacia la policía”. En ese momento se llevaba a cabo la dictadura de Juan Carlos Onganía, y el peronismo estaba proscripto.
Para Luciano, lo que quería la policía era “llevarse detenida a parte de la hinchada, y estaba ‘peinando’ a la gente con los palos”. Por esto, “la gente que bajaba se encontraba con esa situación y volvía a subir mientras bajaba el malón de gente desconcentrando la tribuna, y eso fue lo que en teoría terminó con el tapón humano que derivó en la asfixia de 71 personas”. Luciano agrega que al clásico siguiente, la hinchada de Boca entonó un canto: “No había puerta, no había molinete, era la ‘cana’ que daba con machete”, y que también se acopló la hinchada de River al mismo.
Respecto de la investigación, Caldarelli cuenta que no se investigó, sino que se fue ocultando: “básicamente era un hecho invisibilizado; siempre estuvo en la memoria de los hinchas de Boca pero oficialmente nunca se hizo nada en homenaje a las víctimas y en reconocimiento del hecho, con el objetivo de visibilizarlo tanto para que se investigue como para que no vuelva a ocurrir nunca más una masacre así”.
Sin embargo, en los últimos años, hubo un periodista que estuvo tratando el tema: “Pablo Lisotto, periodista de ‘La Nación’, llegó a conclusiones similares pero aportando mayor información, como por ejemplo que el número de fallecidos pudo ser bastante mayor de lo confirmado”. El pasado 7 de junio, Lisotto publicó a la venta su libro “Una tarde de junio”, siendo esta la primera investigación periodística sobre la tragedia. Entre otras cosas, Lisotto cuenta que “no fueron 71 fallecidos” y que “no todos los fallecidos eran hinchas de Boca”.
Respecto de esto último, Luciano dice: “Hay un caso que fue mencionado en la revista ‘Así es Boca’, en el momento del velatorio que se hizo en el Salón Azul de la Bombonera. Se velaron 12 cajones que tenían las banderas de Boca, y una madre de un fallecido pidió que en su cajón se le pusiera un gorrito de River. No se especifica el motivo, pero tranquilamente podría haber sido hincha de River”.
Caldarelli profundiza al respecto: “No le encuentro mucho sentido a aclarar eso. Los que fallecieron estaban en la tribuna de Boca y salieron por donde salían los hinchas de Boca. A nosotros nos da igual. Si había algún hincha de otro club acompañando, no tiene importancia. Lo importante es que la hinchada de Boca recibió esas víctimas. No entiendo por qué se está haciendo foco en eso. Yo creo que es por un lavado de imagen de River, que en su momento no le importó el hecho, y en su tribuna llegaron a colgar una bandera que decía ‘Puerta 12, un grato recuerdo’”.
Respecto de la discusión por la cantidad de fallecidos: “Se habló en su momento de 86 u 87 muertos, se terminó de confirmar la muerte de otro hincha mucho tiempo después… En sí, el número no es tan relevante. En lo simbólico es lo mismo. Está perfecto que se investigue y se descubra con mayor certeza posible y continuar investigando pero no es algo que altere el objetivo de visibilizar, recordar y buscar la justicia para que esto no vuelva a pasar”.
Sobre las acciones por parte de los clubes, Luciano remarca que River nunca hizo nada al respecto, más allá de que hay una placa conmemorativa en la Puerta 12, actual Puerta M, del Monumental. Por el lado de Boca, destaca que las acciones surgieron desde el movimiento “Boca es Pueblo”: “Comenzamos en 2015 a intentar visibilizarlo. Siempre realizamos murales en el barrio de La Boca con distintas temáticas que hacen a la identidad de Boca. La memoria es una de ellas. Hicimos un mural en la calle Suárez, que luego fue tapado por los dueños de la propiedad, donde decía ‘71 bosteros presentes’, una imagen de la puerta 12 y la frase del canto ’No había puerta, no había molinete, era la ‘cana’ que daba con machete’”.
Caldarelli agrega que en 2018, para el 50º aniversario, “hicimos un nuevo mural (ubicado en la esquina de Aristóbulo del Valle y Palos, en La Boca) donde además pudimos poner los nombres de las 71 personas que fallecieron ese día, y uno de los familiares de las victimas (Diana von Bernard, hermana de Guido) vino a escribir el nombre de su hermano en el muro. Fue la primera vez que los 71 nombres fueron visibilizados y puestos a la vista de la gente. Ese fue el primer acto de visibilización completa de este hecho”. También, tras una movida grande de los hinchas de Boca, la Comisión Directiva, que entonces presidía Daniel Angelici, hizo un homenaje en una Asamblea, siendo la primera vez, durante los años de gestión del macrismo, que se recordó. “Fue más por presión de la gente que por algo genuino de la dirigencia”, aclaró Luciano.

El mural pintado en el barrio.
Recién con el cambio de dirigencia, que actualmente preside Jorge Amor Ameal, Luciano, junto al movimiento “Boca es Pueblo”, impulsó acciones a modo de recordatorio de forma oficial por parte del club: “Trajimos a la Mesa de Asamblea de Representantes este tema, y se hicieron homenajes en cada año que estuvimos como gestión. Ahora, se está realizando un mural en la cancha. El año pasado se colocó una placa en el hall de la entrada de la Bombonera, con los nombres de los fallecidos. Todas estas cuestiones hacen a la visibilización, a que se retome una investigación que quedó trunca desde el principio, para no olvidar, para que nunca más ocurran estas tragedias y tener presentes a los hinchas de Boca que perdieron la vida alentando a nuestro club”.
Al menos 71 fallecidos tras un espectáculo deportivo. Represión policial. Una investigación que quedó trunca casi de entrada. Acusaciones cruzadas. Clubes en silencio por muchos años. La iniciativa popular para preservar la memoria. La tragedia de la Puerta 12, la más grande de la historia del fútbol argentino, y la más invisibilizada.
Los 71 fallecidos confirmados:
Acosta, Omar; Aguirre, Juan D.; Alanis, Jorge R.; Albarracín, Pedro; Alderete, Roberto; Arce, Eduardo; Bonfati, Héctor; Brancato, Gustavo; Burgo, Hugo; Bustamante, Héctor; Cadera, Carlos; Caruso, Néstor; Cuader, Fernando; De Luca, Luis A.; Durán, Rubén; Espinosa, José; Fernández, Paulino; Fernando, Juan H.; Ferni, Julio; Ferraril, Julio C.; Gaete, Irmeo; Galindo, Néstor; Gallo, Julio C.; García, Luis A.; Gianolli, Herminio; Gómez, Carlos A.; Gómez, José M.; Greco, Benedicto; Gugini, Carlos A.; Iderman, Jorge H.; Jara, Juan C.; Landrini, Antonio; Ledesma, Ramón S.; Leguizamón, Juan; Lezcano, Ramón E.; luna, Agustín C.; Mansilla, Jorge E.; Martini, Alberto O.; Mercurio, Eduardo O.; Messitti, Roque; Mojica, Ángel O.; Montalva, Jorge A.; Morando, Luis A.; Moreira, José I.; Morel, Pedro R.; Muñiz, Ricardo O.; Ochoa, Rubén; Paillini, Rodolfo A.; Pereyra, Domingo; Quintana, Alfredo A.; Quintero, José R.; Quirós, Delfino; Raggi, Omar M.; Ranello, Héctor O.; Ruiz, Raúl O.; Santoro, Mario H.; Silva, Rubén E.; Simón, Jorge A.; Sittner, Juan A.; Soria, Rubén; Sosa, Elio B.; Suárez, Luis C.; Sueldo, Delfor J.; Tamburello, Antonio O.; Toledo, Nicacio A.; Toledo, Francisco; Troppini, Juan F.; Troppini, Antonio; von Bernard, Guido R.; Zugaro, Leopoldo
Si te gustó este post, considera invitarle un cafecito al escritor
Comprar un cafecito
Eze Fernández
Colaboro en Revista El Bondi. Acá escribo a partir de mis curiosidades y cosas que voy aprendiendo.
Recomendados
Hacete socio de quaderno
Apoyá este proyecto independiente y accedé a beneficios exclusivos.
Empieza a escribir hoy en quaderno
Valoramos la calidad, la autenticidad y la diversidad de voces.
Comentarios
No hay comentarios todavía, sé el primero!
Debes iniciar sesión para comentar
Iniciar sesión