mobile isologo
    buscar...

    “Programa Psicoasistencial Ambulatorio para el Abordaje de los Consumos Problemáticos: Un Enfoque Integral y Personalizado”

    Jun 29, 2025

    504
     “Programa Psicoasistencial Ambulatorio para el Abordaje de los Consumos Problemáticos: Un Enfoque Integral y Personalizado”
    Empieza a escribir gratis en quaderno

    El presente artículo describe un Programa Psicoasistencial Ambulatorio destinado al abordaje integral de los consumos problemáticos y cuadros comórbidos, basado en un enfoque cognitivo-conductual e integrativo que incluye Terapia Dialéctica Conductual (DBT), Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT), psicoanálisis, terapia sistémica y estrategias de reducción de daños. El dispositivo se estructura en fases terapéuticas secuenciales (admisión, tratamiento inicial, consolidación, reinserción y mantenimiento) que articulan intervenciones individuales, grupales, familiares y comunitarias. Se fundamenta teóricamente en el modelo biopsicosocial, los principios de neuroplasticidad, el vínculo terapéutico, y en los marcos normativos vigentes en salud mental. Asimismo, incorpora perspectiva de género, prácticas de inclusión social y una red de apoyo post-egreso. Se concluye que el enfoque integral, flexible y contextualizado del programa favorece la adherencia al tratamiento, reduce recaídas y promueve procesos de autonomía y reinserción social sostenibles 

    1. Introducción

     Los trastornos por consumo de sustancias representan una problemática de salud pública recurrente, cuyas consecuencias afectan tanto al individuo como a su entorno familiar y social. Las patologías asociadas a estos trastornos suelen ser crónicas y recurrentes, lo que hace que la superación y rehabilitación impliquen un proceso largo y complejo. En este contexto, el tratamiento debe ser integral, adaptativo y tener en cuenta los aprendizajes previos de los pacientes, así como la importancia de un enfoque multidimensional que considere tanto los factores psicológicos como contextuales.

    El Programa Psicoasistencial Ambulatorio presentado en este artículo se orienta a brindar una asistencia integral a personas con consumos problemáticos, utilizando enfoques terapéuticos como la Terapia Cognitivo-Conductual, Terapia Dialéctica Conductual (DBT), Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT), y un trabajo activo con la red familiar. Este artículo describe el marco del programa, sus objetivos, las fases del tratamiento y la estructura de seguimiento.

     Metodología de trabajo

    El programa se estructura en varias fases con un periodo aproximado de 3 a 4 meses para cada una. El tratamiento se basa en la psicoterapia individual y grupal, combinando enfoques cognitivo-conductuales y terapias especializadas como DBT y ACT. Las fases son:

                    •             Fase de Admisión y Evaluación: En esta fase, se realiza una evaluación exhaustiva de las necesidades del paciente, su contexto y las estrategias previas de tratamiento.

                    •             Fase A (Tratamiento Inicial): Focalización en la estabilización del paciente, abordaje de crisis inmediatas, y establecimiento de una alianza terapéutica sólida.

                    •             Fase B (Consolidación Terapéutica): Se trabajan las dinámicas emocionales y conductuales, promoviendo el autocontrol y la adaptación del paciente a su contexto social y familiar.

                    •             Fase C (Reinserción Social): Se intensifica la reintegración social y laboral del paciente, con estrategias de autonomía y mantenimiento del progreso alcanzado.

                    •             Programa de Mantenimiento (Post Egreso): Para aquellos pacientes que han egresado del tratamiento y han recaído, se ofrece un espacio de readmisión y evaluación para determinar la intervención más adecuada.

     Resultados y Discusión

    Los resultados de este enfoque terapéutico muestran una mejora significativa en los pacientes que participaron en el programa, particularmente en cuanto a su capacidad para manejar situaciones de riesgo, fortalecer la autoeficacia, y reinsertarse en su comunidad de manera estable. El apoyo familiar y social jugó un papel fundamental en el proceso de rehabilitación, mejorando la adherencia al tratamiento y reduciendo las tasas de recaída.

    Se observó que el programa es especialmente eficaz para aquellos pacientes que han transitado previamente por otros tratamientos sin éxito, dado que el enfoque personalizado permite una intervención ajustada a los aprendizajes y vivencias previas del paciente.

    Talleres de Psicoterapia Grupal: Modalidad y Fundamentos

    Consta de tres instancias: Nivel Inicial, Intermedio y Avanzado. Cada espacio de Psicoterapia grupal esta a cargo de un Psicologo.

    1. Objetivo general del dispositivo grupal

    Favorecer el desarrollo de habilidades emocionales, cognitivas y vinculares en un entorno de contención, pertenencia y aprendizaje compartido. Los grupos funcionan como laboratorios relacionales donde se pueden poner en juego y reelaborar patrones disfuncionales.

    2. Enfoque integrativo

    Los talleres combinan técnicas de:

                    •             Terapia Cognitivo-Conductual (TCC): reestructuración cognitiva, identificación de creencias disfuncionales, habilidades sociales.

                    •             DBT (Terapia Dialéctico-Conductual): entrenamiento en regulación emocional, tolerancia al malestar, mindfulness y efectividad interpersonal.

                    •             ACT (Terapia de Aceptación y Compromiso): clarificación de valores, aceptación de emociones difíciles, acciones comprometidas.

                    •             Psicoanálisis: interpretación de patrones inconscientes repetitivos en el grupo y resignificación de experiencias tempranas.

                    •             Sistémica: análisis del rol del paciente en sus vínculos significativos y en la dinámica grupal.

                    •             Psicoeducación: transmisión de conocimientos sobre el consumo, la salud mental, los derechos y la neurobiología del cambio.

     

    3. Estructura de los talleres

    Se organizan por niveles (Inicial, Intermedio, Avanzado) según el recorrido terapéutico del paciente:

                    •             Nivel Inicial: Se trabaja principalmente en la construcción de la alianza terapéutica, motivación al cambio, reconocimiento del problema, alfabetización emocional básica y estrategias de autocuidado.

                    •             Nivel Intermedio: Se abordan patrones de evitación, estrategias de afrontamiento, resolución de conflictos y consolidación de habilidades de regulación emocional.

                    •             Nivel Avanzado: Se profundiza en la historia personal, el trabajo de duelo, los proyectos vitales, y se estimulan estrategias de reinserción social, vocacional y afectiva.

     4. Técnica grupal

    Los grupos están coordinados por un terapeuta, que guían el proceso mediante:

                    •             Técnicas de role-playing.

                    •             Ejercicios experienciales (mindfulness, metáforas ACT, activaciones emocionales).

                    •             Análisis de situaciones concretas (trabajo con casos, reconstrucción de eventos críticos).

                    •             Reflejo y devolución grupal como herramienta de insight.

                    •             Espacios de verbalización libre con encuadre interpretativo.

     

    5. Dinámica vincular

    El grupo se concibe como un espejo relacional donde se repiten y transforman patrones de interacción. Se trabaja sobre:

                    •             Transferencias grupales.

                    •             Posiciones subjetivas repetidas (ej. víctima, salvador, perseguidor).

                    •             Conflictos interpersonales como oportunidades de elaboración.

     

    6. Evaluación y seguimiento

    Se realizan instancias periódicas de evaluación subjetiva (auto informes) y clínica (registro de habilidades adquiridas y adherencia), así como derivaciones internas en caso de crisis o necesidades específicas.

    7. Incorporacion de Talleres de Kapap Terapéutico y Yoga Terapéutica.

    La Fundación Santa Catalina ha sido pionera en integrar KAPAP terapéutico como un componente esencial dentro de sus programas de tratamiento para personas con consumos problemáticos. Este enfoque innovador no solo tiene un impacto en el bienestar físico de los pacientes, sino que también juega un papel clave en la reconstrucción de su autoestima y autonomía emocional. Al ser la primera en implementar este tipo de talleres, la Fundación ha marcado un precedente en el campo de la rehabilitación, contribuyendo significativamente a una rehabilitación integral, que considera tanto los aspectos físicos como emocionales del tratamiento.

    La combinación de yoga terapéutico y Kapap terapéutico dentro de los talleres grupales permite ofrecer un enfoque holístico que no solo se enfoca en el aspecto cognitivo y emocional, sino que también fomenta el bienestar físico y la regulación psíquica de los pacientes. Estos talleres no solo proporcionan herramientas para el manejo de los pensamientos y emociones, sino que también ofrecen salidas saludables para la liberación de tensiones y el fortalecimiento de la autoestima, aspectos fundamentales en el tratamiento de consumos problemáticos.

     A través de la integración de estos dispositivos terapéuticos, los pacientes tienen la oportunidad de:

                    •             Mejorar su percepción corporal y autoestima.

                    •             Liberar tensiones emocionales y físicas acumuladas.

                    •             Desarrollar habilidades de autorregulación emocional y conductual.

                    •             Reforzar la sensación de control sobre su vida y entorno.

                    •             Favorecer la reintegración social mediante una mayor confianza en sí mismos

     

    CONCLUSIONES

    El presente dispositivo ambulatorio representa una propuesta de intervención integral, sostenida en fundamentos teóricos sólidos y en el cumplimiento del marco normativo vigente, particularmente la Ley Nacional de Salud Mental N.º 26.657. La integración de enfoques terapéuticos basados en la evidencia —como la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC), la Terapia Dialéctica Conductual (DBT) y la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT)— junto con aportes psicoanalíticos, sistémicos y estrategias de reducción de daños, permite abordar de forma flexible y contextualizada la complejidad clínica de las personas con consumos problemáticos y sufrimiento psíquico.

    La inclusión de la perspectiva de género y el enfoque de derechos garantiza una mirada de la subjetividad, promoviendo intervenciones que consideran tanto la singularidad del padecimiento como los determinantes sociales que inciden sobre él. Asimismo, el trabajo grupal, la articulación intersectorial y la dimensión comunitaria de las prácticas fortalecen los procesos de inclusión y restitución de derechos, fundamentales en contextos de vulnerabilidad social.

    En suma, este modelo de atención constituye una alternativa terapéutica viable y replicable que prioriza la dignidad, la autonomía y la capacidad de cambio de cada persona, promoviendo procesos sostenidos de recuperación psicosocial y mejoría en la calidad de vida.

    Agradezco sinceramente a los profesionales de la fundación por su invaluable trabajo interdisciplinario en la implementación y desarrollo de estos programas. En particular extiendo mi reconocimiento al Director de la Fundación Santa Catalina Lic. Tomas de la Torre por haber depositado su confianza y apoyo en la propuesta de ejecución de este nuevo módulo.

    Finalmente, no deseo concluir sin expresar mi agradecimiento al equipo que también ha contribuido significativamente a este crecimiento. A la Lic. Daiana Algranati, Instructor. Alejandro Mejias, Instructora Agustina Miguez, Lic. Victoria Zalloco. A todo el equipo de Psicólogos y operadores terapéuticos, cuya dedicación y compromiso son fundamentales para el éxito de estas intervenciones.

    Verónica Figueroa Alcorta

    Comentarios

    No hay comentarios todavía, sé el primero!

    Debes iniciar sesión para comentar

    Iniciar sesión