mobile isologo
    buscar...

    ¿Por qué los jóvenes no leen?

    Aug 26, 2024

    0
    ¿Por qué los jóvenes no leen?
    Empieza a escribir gratis en quaderno

    ¿Qué pasaría si la gente no leyera? Por empezar, el nivel de alfabetismo sería altamente bajo, la gente no hablaría propiamente y no tendría la capacidad de comprender texto alguno. Además, las personas carecerían de opinión propia, sin agregar que el vocabulario sería limitado.

    Hay una cantidad inmensa de problemas que trae la falta de lectura, razón por la que los jóvenes son educados en la materia de Literatura o Prácticas del Lenguaje para evitarlos. Esta materia introduce a los jóvenes a la lectura, haciendo que se interesen por ella o no. Hay muchos factores dependientes de que a los jóvenes les guste y practiquen la literatura, ya sean los prejuicios, la economía, las costumbres, la tecnología, entre otros.

    Hoy la lectura se encuentra en descenso por lo mencionado anteriormente, haciendo que surjan preguntas como “¿Por qué exactamente los jóvenes no leen?” “¿Hay más de un factor?” “¿Qué podemos hacer para aumentar el porcentaje de lectura en adolescentes?” “¿Se puede hacer que esto cambie o es irreversible?”. Es una problemática no resuelta y no muy hablada, la cual afecta a los jóvenes del siglo XXI y futuras generaciones. A continuación, este informe comunicará las razones de la carencia de lectura, sus razones, objetivos a cumplir y una posible solución.

    En la sociedad, cada vez se ven más personas adultas hablar ya sea gramáticamente o verbalmente mal. Esto se puede deber a que en el ámbito de la persona no hubo una educación propia, no tenían los recursos, o simplemente no se esforzaron por formarse bien en la educación (haciendo que no sepan escribir correctamente). Hoy los jóvenes tienen más posibilidades para poder educarse bien (ayuda escolar, subsidios, etcétera.), llevando a una manera correcta de hablar y escribir. Una de las herramientas maestras para poder comunicarse perfectamente, es la lectura. Esta actividad abre una cantidad enorme de puertas a los adolescentes: la imaginación, la concentración, el interés por los libros, el desapego de demasiada tecnología, y más. La problemática es que los jóvenes no la practican y menos la utilizan como forma de educación, a pesar de la materia Literatura, en la que se combinan la gramática y verbalidad con el leer. Según un estudio de la Universidad Católica Argentina hecho en 2022, el 68% de niños y adolescentes entre 5 y 17 años no leen. Para entender a qué se debe eso debemos tener en cuenta 5 factores claves para entender por qué los jóvenes no leen: los prejuicios, la educación, la tecnología, la economía y las costumbres.

    Prejuicios:

    Los adolescentes son sumamente prejuiciosos, como cualquier otro ser humano, pero más en esta etapa de vida. Con el desarrollo de la tecnología, es más común ver a un joven utilizando su celular que con un libro en la mano. Estar con un libro en vez de estar sosteniendo un dispositivo de plasma puede parecer raro debido a la costumbre: “¿Qué hace leyendo un libro? Que aburrido”. Para los adolescentes de hoy en día leer es aburrido y poco entretenido. Esto es un claro prejuicio para los jóvenes que nunca practicaron la lectura (sea fuera de clase o no), ya sea porque juzgan por lo que les parece, o lo que leyeron en la escuela no fue de su interés. Esto último puede causar los prejuicios que escuchamos.

    Educación:

    Como se ha dicho anteriormente, la materia escolar de Literatura es una gran protagonista en esta problemática. Los libros o cuentos que se lean en esta asignatura son de bastante importancia para observar si el adolescente se interesa o no por la lectura fuera del aula. A continuación, un ejemplo: El clásico “Don Quijote de la Mancha” que tiene alrededor de 900 o más paginas (depende la edición) generalmente no es de interés para los alumnos, haciendo que piensen que todos los libros pueden ser así de ininteresantes. Las antologías escolares generalmente tienen libros no muy entretenido para los adolescentes, por lo tanto, esto es un obstáculo para aumentar la lectura en adolescentes y hace que se concentren más difícilmente y no tengan comprensión lectora.

    “En este terreno de la lectura, como en otros terrenos, la escuela tiene la gran posibilidad de igualar oportunidades.” Dice Graciela Montes, escritora, en uno de sus ensayos haciendo referencia a el papel de la escuela en este tema, diciendo que el colegio tiene una gran oportunidad de ayudar con este hábito.

    Una Encuesta Nacional de Consumos Culturales hecha por el Ministerio de Cultura revela que los adolescentes de entre 13 y 17 años, los géneros más leídos corresponden a libros escolares.

    Tecnología:

    La tecnología es uno de los mayores enemigos de la lectura. Causa prejuicios, adicciones, falta de atención e imaginación, y más. “La Generación de la Tecnología Digital” padece todo esto y los conduce al sedentarismo.

    Los dispositivos electrónicos causan gran distracción y adicción haciendo que se dejen de lado los libros; un investigador de lectura de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona (Daniel Cassany) habló de este problema diciendo “En la secundaria el joven empieza a ser más autónomo y tiene más intereses fuera de casa. Y las Tecnologías de la Información y la Comunicación, redes sociales, cine en 'streaming', etc. arrinconan a los libros y las propuestas de lectura de una obra completa.”.

    Una nueva tendencia y costumbre es leer libros en dispositivos electrónicos, ya sea el celular o computadora. A demanda de esto, existe el Kindle, producto de la empresa Amazon, en el que se pueden leer libros gratis, pagándolos o simplemente se descarga un PDF de un libro cualquiera y se pasa al Kindle para poder leerlo. Este dispositivo es muy usado y una opción económica para la gente que no puede comprar libros. Pero lectura de libros en papel sigue predominando sobre el libro digital o los audiolibros. Estos últimos también se escuchan a través de dispositivos electrónicos.

    A pesar de que la tecnología generalmente distrae al joven de la lectura, hay comunidades en las redes sociales (los llamados “blogs”, cuentas en las redes ‘Instagram’ y ‘TikTok’, etcétera.) que promueven la lectura y recomiendan libros a los lectores frecuentes.

    Economía:

    En un país y sociedad capitalista, el dinero es la base de todo, y comprar libros no es la excepción. En un principio, los libros no eran costosos, pero con la inflación su precio se fue transformando y el símbolo de cultura empezó a valer más y convertirse en un privilegio.

    En promedio, un libro en Argentina cuesta más de $20.000 y es algo que no todos pueden conseguir. Por eso los lectores adolescentes empezaron a leer de forma digital, al igual que algunos adultos, aunque hay gente que no opta por ninguna de las dos posibilidades: porque no tienen el dinero suficiente o no se sientes lo suficientemente cómodos para leer de forma digital.

    Costumbres:

    Como ya está dicho y claro para este punto de la investigación, no todos los adolescentes están acostumbrados a leer, ya sea porque sus familiares no lo introdujeron a la lectura, porque la misma persona no se interesó, por los factores mencionados anteriormente, u otras razones completamente subjetivas.

    La costumbre de la lectura se genera por fuentes externas e internas a la escuela. Un profesor puede introducir a la persona a la literatura y/o recomendarle libros en un caso especial. También lo puede hacer un familiar o un amigo, incluso las comunidades que se pueden encontrar en las redes sociales de intercambios interactivos según el algoritmo.

    Para concluir todos los puntos de este informe, se harán recomendaciones de lo que se cree que se puede hacer para aumentar los índices de lectura en adolescentes. Primero de todo, tener en cuenta que es un espacio de puro aprendizaje y fortaleza de mente, por lo tanto, hay que acostumbrar al niño desde pequeño a leer libros (de su edad). Agregando que esto hace que los tantos prejuicios no sean tantos. Segundo, implementar a las escuelas un plan de antologías con libros que sean interesantes para los jóvenes, a pesar de los clásicos que tienen que ser leídos sí o sí, porque sino alejan a los adolescentes y les crean ideas/prejuicios en base a libros que no son del interés de ellos. Hay que estudiar sus gustos. Y tercero, hay que comenzar a desapegar a los jóvenes y niños de la pantalla del celular y la computadora ya que la adicción y mal uso no los puede ayudar a desarrollar su capacidad intelectual. Por estas razones es esencial tratar de introducir a los jóvenes en la lectura de las diferentes formas posibles en cada contexto.

    Magui Bertolotto

    Comentarios

    No hay comentarios todavía, sé el primero!

    Debes iniciar sesión para comentar

    Iniciar sesión