Historia.
"La Semana Santa, tal como la conocemos hoy en España, es el resultado de una evolución histórica que abarca siglos de transformaciones religiosas, sociales y culturales.
Orígenes: del siglo II al IV.
La conmemoración de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo comenzó en el siglo II, centrada en el Triduo Pascual. En el siglo IV, el Concilio de Nicea (325 d.C.) estableció que la Pascua se celebraría el primer domingo después de la luna llena posterior al equinoccio de primavera, fijando así el calendario litúrgico que aún se sigue.
Edad Media: penitencia y procesiones.
Durante la Edad Media, la Semana Santa se enriqueció con prácticas como las procesiones y los viacrucis. Estas expresiones públicas de fe surgieron como actos de penitencia, especialmente después de eventos como la peste negra.
Renacimiento y Barroco: esplendor artístico.
En los siglos XVI y XVII, las cofradías y hermandades adquirieron un papel central en la organización de las procesiones. Se incorporaron pasos procesionales con imágenes religiosas de gran valor artístico, y se establecieron recorridos que incluían visitas a templos importantes, como la catedral.
Siglo XIX: consolidación y expansión.
En el siglo XIX, la Semana Santa se consolidó como una tradición profundamente arraigada en la sociedad española. Las hermandades se estructuraron formalmente, y las procesiones se convirtieron en eventos multitudinarios que combinaban devoción y espectáclo.
Siglo XX y XXI: proyección internacional.
En el siglo XX, la Semana Santa española adquirió proyección internacional, atrayendo a turistas de todo el mundo. Las celebraciones se adaptaron a los medios de comunicación y al turismo, manteniendo en lo posible su esencia religiosa, pero incorporando elementos culturales y económcos.
En resumen, la Semana Santa en España ha evolucionado desde una conmemoración litúrgica hasta convertirse en una manifestación cultural de gran relevancia, reflejando la historia y la identidad de las comunidades que la celebran".
Yo añado a este compendio histórico el comentario sobre la importancia económica que para muchos lugares ha adquirido esta manifestación de la arraigada tradición que nació desde la fe. Al margen de otras consideraciones, este aspecto económico con el añadido de lo espectacular y cultural, garantizan la pervivencia de esta puesta en escena anual, por muy alejada que esté de la verdadera esencia del cristianismo al que pretende respresentar.
Recomendados
Hacete socio de quaderno
Apoyá este proyecto independiente y accedé a beneficios exclusivos.
Empieza a escribir hoy en quaderno
Valoramos la calidad, la autenticidad y la diversidad de voces.
Comentarios
No hay comentarios todavía, sé el primero!
Debes iniciar sesión para comentar
Iniciar sesión