Nadie es inútil en este mundo si ayuda a alguien a aliviar su carga | La historia de “El hombre que inventó la Navidad”
Dec 22, 2024

La llegada de la época navideña trae consigo un cúmulo de tradiciones y actividades que son propias de este momento del año. Acostumbrados estamos a la decoración luminosa y estridente, los arbolitos decorados en todos los hogares, los adornos coloridos y algunas que otras figuras representado algun que otro personajes célebres de estás festividades; sin ningún problema podemos decir, que la Navidad es una de las fiestas más importantes de cada año. El avance del catolicismo por todo el mundo y a lo largo de la historia, ha dejado arraigada esta celebración en cada rincón del planeta; Sin embargo, la Navidad ha ido mutando, amoldando y tomando distintos tintes en cada lugar donde se adoptó,y en cada época supo ser celebrada de diferentes maneras, sin tener que deberse del todo a una práctica en concreto. Pero… ¿Se puede decir que alguien ha inventado a la Navidad tal y como la conocemos? Bueno, según lo que nos dice el título de esta película “El hombre que inventó la Navidad”, he aquí una posible respuesta.
En los inicios de la época victoriana, en el Reino Unido, un escritor de relativo éxito, se encuentra en búsqueda de una nueva historia para publicar, ya siente la presión de sus lectores y la crítica (por no haber sacado un buen libro luego de unos cuánto fracasos) pero sobre todo, siente las exigencias económicas que conlleva mantener una vida costosa, sobre todo en aquel momento histórico.
En una primera aclaración, es justo decir, que el título de esta película es bastante tendencioso y poco exacto. Por supuesto que la navidad no se inventó en el año 1843 (año en el que transcurre esta historia) ni mucho menos. Se trata de una festividad un poco más antigua (miles de años más antigua) pero es cierto que, para aquel entonces, la Navidad no era una celebración muy destacada, y mucho menos en una sociedad como la británica, donde era mayormente percibida como una “excusa de los holgazanes para poder faltar al trabajo por aquellas fechas”, no por toda la población por supuesto, pero sí por gran parte de la burguesía, y esta película se hace eco de ello. Sin embargo, hechas estas aclaraciones, el sentido de este título “El hombre que inventó la navidad” lo podemos encontrar en el preciso momento que se nos presenta al protagonista, Charles Dickens.
Charles John Huffam Dickens, fue un escritor Inglés. Considerado por muchos como uno de los mejores novelistas de la época victoriana; ha escrito obras tales como Historia de dos ciudades, Oliver Twist, David Copperfield y Cuento de Navidad (The Christmas Carol). Es justamente este último, y el momento de su creación, lo que intenta narrarnos la película. ¿Quién no conoce la historia del viejo y tacaño Ebenezer Scrooge? un amargado y codicioso ser, quien en la víspera de navidad, es visitado por tres espíritus (el de las navidades pasadas, presentes y futuras). Una historia que sin duda hemos visto más de una vez, ya que cuenta con adaptaciones de todo tipo en la cultura popular y sobre todo, ha servido de inspiración para muchas otras obras.

Pero ¿Cómo se ideó todo este cuento? ¿Por qué aquí se dice que Charles Dickens inventó la Navidad? Bueno, en primer lugar, la película nos narra la génesis del libro “Un Cuento de Navidad”, la importancia que tenía este relato para el autor; e intenta graficar el momento de la composición, tanto de la historia como de sus personajes, inspirándose en algunas personas conocidas por el escritor en su trato cotidiano y situaciones que le tocó afrontar. En segundo lugar, la visión o búsqueda de Dickens con este cuento, es claramente moral, casi una fábula, resaltar los valores cristianos y de amor al prójimo ante todo. Tal vez esta sea la explicación a la propuesta que nos hace el título de esta película, inventar la navidad en tanto festividad del buen hacer y el buen obrar para con el otro, una celebración que vaya a contramano del egoísmo propio de la humanidad. Pero, aun así, podemos aportar más.
Algo que destaco de la película, es que nos narra los acontecimientos con una propuesta muy interesante. Si bien se trata de una historia vista tantas veces (como ya he dicho) El punto de vista que nos ofrece es destacable, la construcción de este clásico con esenas similares a las de una obra de teatro, suma al entendimiento de algunos elementos de los que hablaremos más tarde; aunque a veces peca de evidente, al servirse de algunos recursos demasiados cliché (tomó como ejemplo el momento en el cual piensa el nombre del protagonista Scrooge, pasando por nombres similares y pronunciaciones graciosas), a pesar de esto, logra darnos buenos momentos y sobre todo, completa una idea que cierra a la perfección.
Desde el principio se nos presenta a Charles Dickens como una persona entusiasta y alegre, apasionada y optimista, en búsqueda de una inspiración para su nuevo libro. Luego de algunas idas y vueltas logra dar con una incipiente idea para desarrollar, aunque sus editores no están muy convencidos de aquello, le ofrecen un adelanto por su futuro libro, que sin duda le daría una tranquilidad económica considerable para escribir; Pero la negativa de publicar su escrito antes de la fecha de navidad lo lleva a rechazar todo aquello y a publicar su libro de manera independiente, iniciando una carrera contrarreloj para tener el cuento antes que llegue el 25 de diciembre de 1843. Lanzado a la incertidumbre y con el tiempo como su principal enemigo, Charles se presta a la inspiración y a la escritura absoluta de su nueva obra.

La película toma un giro interesante, al momento que el protagonista comienza a escribir; la falta de inspiración, la presión del poco tiempo que tiene y otros factores externos, comienzan a interponerse en su proceso creativo, llevándolo a mostrar cada vez más signos de desesperación y frustración. Como habíamos dicho, el protagonista se nos había presentado como un hombre bueno, de gran corazón, con mucho amor por el prójimo y sobre todo, con aquellos pobres y marginados que más necesitan. Las primeras ideas que van dando forma al personaje protagonista en el libro son tajantes, Scrooge es nutrido por toda esa gente que el autor desprecia.
-Y qué hay de la gente pobre que puede morir de frío.
- Mejor, así descenderá la sobre población.
De un aristócrata a Charles Dickens, una de las frases que serán utilizadas por Scrooge.
Eso es así en un principio, hasta que de a poco el personaje de Ebenezer Scrooge comienza a tomar complejidad, como también el protagonista de esta película. Dickens empieza a componer a los personajes por medio de la imaginación, aquí la película nos muestra este proceso como diálogos teatrales, conversaciones que el escritor mantiene con sus propios personajes, opinando sobre sus acciones y diálogos, lo que llevará a Dickens a experimentar en carne propia las situaciones a las que son sometidos sus personajes, a tal punto que, quien realiza el viaje junto a los espíritus de las navidades, no es Scrooge, sino el propio Charles Dickens, y nosotros lo acompañaremos.

La relación de Charles con su esposa, junto a la exploración de su pasado, también nos servirá para ver el lado oscuro que esconde este hombre tan amable y de tanta conciencia social, es aquí donde somos testigos de los primeros síntomas de su frustración y estrés; sin duda la ama, pero en muchas oportunidades, no tiene el mejor trato para con ella. Es también oportuno mencionar su relación amistosa con una joven criada llamada Tara, ella es la encargada del cuidado de sus hijos, debido a su gusto por la lectura es tomada como referencia por Charles para medir la calidad de sus escritos, consultándole casi constantemente. En uno de sus exabruptos, el escritor la corre casi definitivamente y le pide no volver a verla más, lo que provoca que la despidan unas semanas antes de navidad. Su leal amigo John Forster, socio en toda esta aventura de publicar un libro independiente, es también víctima de sus malas reacciones en muchos momentos, pero sobre todo, es la relación con su padre John Dickens, la que lo marcará para siempre.
De a poco vemos como el tacaño de Scrooge se comienza a impregnar de la sombra de Charles Dickens, sus conductas y sus pensamientos son trasladados al viejo cascarrabias. Casi como si la película nos dijera que, para componer una obra tan importante, el artista debería enfrentarse a sus peores demonios, sacando afuera todo lo malo de su pasado, presente y futuro.
Nadie es inútil si ayuda a alguien a aliviar su carga
Una relación conflictiva con su padre lo lleva a rememorar cómo este, con sus excentricidades, ha llevado al joven Charles a vivir una infancia complicada. Un vividor, estafador y con ciertos aires de grandeza, John Dickens se ha vuelto una carga para el escritorio, siempre lo fue en realidad, pero ahora de grande, no tolera su presencia; y se lo hace saber. Sin embargo, hay una enseñanza que Charles no puede desestimar, la frase de su padre “Nadie es inútil si ayuda a alguien más a aliviar su carga” es la brújula que va orientando a nuestro protagonista.
Al momento de enfrentarse al último y más temible fantasma, Charles se encuentra frente a frente con su parte más despreciable pero sobre todo, ante una serie de dilemas. ¿Cuál es el propósito de realizar esta historia? ¿Por qué debería seguir aguantando a su padre que tantas penas le ha significado en toda su vida? ¿Cómo debe concluir el destino de sus personajes? Bueno, podemos decir que todas esas preguntas tienen refugio en algo común: el perdón y la piedad.
¿Qué es después de todo “Un cuento de navidad” sino una historia de perdón y piedad? Si ese detestable personaje Scrooge, tal vez el peor de todos, ha hecho todo el mal posible para forjar sus propias cadenas y arrastrarlas por toda la eternidad. Dickens encuentra en la “redención”, un final perfecto para su personaje. Por supuesto que no sin antes, dudar y pensar en terminar con la vida del viejo cascarrabias de una manera un tanto cruel, pero al fin y al cabo “no hay autor que no se apiade de sus criaturas”. Es la misma piedad la que lo lleva a cambiar el destino de “el pequeño Timmy” luego de los ruegos de Tara para que su final no sea la inevitable muerte y la tristeza de toda su familia. El propósito de su escritura siempre fue ayudar a aquellos que la disfruten, a poder llevar su carga, y esa enseñanza, tal vez la más importante de su vida, se la ha dado su padre. El final se nutre de estas ideas y pareciera escribirse solo.
El libro está terminado, ahora falta su propia redención, con su esposa y su familia, con aquella simpática criada, con el bueno de Forster, y en especial, con su padre; a quien echó de su casa un día antes de la navidad. Al igual que el viejo Ebenezer se despierta emocionado aquella mañana de navidad e irrumpe en la ciudad con alegría y vigor juvenil, el escritor sale disparado por la calle en dirección a la imprenta con su manuscrito en la mano, lo entrega a los responsables e inmediatamente se dirige a la estación de trenes para encontrar a su padre para pedirle disculpas por lo sucedido la noche anterior e invitarlo, con todo su corazón, a compartir la cena de navidad junto a él y toda la familia.

Puede que la película no sea perfecta, se puede decir que en muchas ocasiones se queda a mitad de camino con algunos personajes y situaciones que no llegan a completar en su profundidad, pero es una gran opción a tener en cuenta para estás fuestas. Es innegable que la cinta lleva consigo algo del espíritu navideño que tratamos de mantener cada año pese a las dificultades que nos propone el mundo actual, La invitación está hecha, sólo queda aceptarla.

¡Feliz Navidad y gracias por haber leído!
Si te gustó este post, considera invitarle un cafecito al escritor
Comprar un cafecito
Esteban A. Nieva
Al final de la palabra siempre esta el sentimiento. Leer sin sentir es imposible.
Recomendados
Empieza a escribir hoy en quaderno
Valoramos la calidad, la autenticidad y la diversidad de voces.
Comentarios
No hay comentarios todavía, sé el primero!
Debes iniciar sesión para comentar
Iniciar sesión