mobile isologo
    buscar...

    Mujeres escritoras del siglo XX: su influencia en el feminismo.

    Morena

    Mar 14, 2024

    0
    Mujeres escritoras del siglo XX: su influencia en el feminismo.
    Empieza a escribir gratis en quaderno

    El siglo XXI es caracterizado por un nuevo modelo cultural que combate los principios de la modernidad, los cuales todavia están fuertemente arraigados en grupos de nuestra sociedad -con sus particularidades según los distintos contextos- pero con algo en común: la tendencia a perpetuar un status quo que aspira por excluir de la sociedad a todo aquel que no cumpla con sus normas, y en todo caso, a ayudar a sedimentar en otros una ideología que no les permita ver más allá del modelo imperante. Mandatos xenófobos, homófobos, racistas y machistas encuentran un lugar de debate con el fin de desnaturalizarse en sí mismos, recalcando que un modo de pensamiento es construido en una sociedad determinada y sustentado bajo diversas causas que le contribuyen a un sector particular para su beneficio. Si bien cabe destacar la fuerte influencia del progresismo como corriente de características inclusivas y de bienestar para todos y todas, en Occidente todavía se perpetúan pensamientos y acciones opresivas sobre todo aquel que piense y actúe distinto de lo que deriva de una hegemonía cultural que rige las normas sociales. 

    En el presente artículo vamos a hablar de feminismo con una mirada retroactiva teniendo en cuenta que, como toda corriente de pensamiento colectiva y social, con el pasar del tiempo va evolucionando y tomando diversas formas respecto a los principios que las rigen en particular. Lo que hace 50 años podría haber parecido revolucionario, hoy ya no lo es. Y eso debido a que la lucha constante por la libertad e igualdad de las mujeres en ámbitos judiciales, económicos, ideológicos, etc. ha avanzado pero todavía no combatido con las causas intrínsecas que producen y reproducen una cultura de malestar para las mujeres.

    Y en particular, dentro del feminismo, vamos a retomar el papel que cumplen las escritoras del siglo XX, enfocándonos en la participación que con sus escritos y roles políticos desempeñaron para servir de fuerza propulsora e influencia del movimiento feminista en un contexto histórico diferente pero con ciertas similitudes. 

    Virginia Woolf (1882 - 1941)


    Virginia Woolf -escritora, ensayista y dramaturga británica- ha sido una de las escritoras más relevantes del siglo XX y una de las pioneras del feminismo occidental. Sus escritos han adoptado un carácter político que defiende el rol de la mujer en una sociedad machista donde ese pensamiento se encuentra normalizado. 

    La sociedad donde Woolf vivía le adjudicaba a la mujer un lugar de degradación constante donde se presentaba la imposibilidad de incorporarse a ámbitos académicos, institucionales o laborales solo por su condición de género. 

    En “Una habitación propia”, ensayo que ejemplifica la mirada masculina y su cosmovisión sobre los comportamientos y el ser de las mujeres hacia principios del siglo XX, Woolf escribe: 

    ¿Por qué los hombres bebían vino y las mujeres agua? ¿Por qué uno de los sexos era tan próspero y el otro tan pobre? ¿Cuál es el efecto de la pobreza en la literatura? ¿Cuáles son las condiciones necesarias para la producción de obras de arte? (Woolf, 1929, pag. 21)

    Este ensayo en particular construye una simbología muy profunda sobre el rol de la mujer 100 años atrás. Una habitación propia hace referencia a la mujer como ser autónomo e independiente, tanto en cuestiones espirituales como económicas. La misma autora recalca que una mujer debe conquistar su propia independencia económica para poder ser libre, así como tener un lugar propio donde trabajar y escribir obras literarias, ya que a lo largo de la historia las mujeres han sido excluidas de la educación y la escritura.

    Virginia fue una de las primeras mujeres en comenzar a trabajar el concepto de “patriarcado”. Si bien hoy en dia es un concepto que se encuentra en auge, en ese tiempo era visto como una mala palabra, y más aún teniendo en cuenta si eran las mujeres mismas las que profetizaban acerca de ello, en vez de estar haciendo “lo que les correspondía” como ocuparse de su marido, sus hijos o su hogar. 

    Así como “Una habitación propia”, la autora cuenta con un amplio repertorio de obras y ensayos que vislumbran la sociedad patriarcal de su época y abogan por la libertad e igualdad de las mujeres. 

    Victoria Ocampo (1890 - 1979)

    Argentina. Escritora, ensayista y mecenas. Victoria Ocampo fue una de las figuras literarias más relevantes del siglo XX, no sólo en latinoamérica, sino en todo el mundo. Descendiente de una familia tradicional y de buen pasar, Victoria rápidamente se incurso en la literatura y no dejo que los privilegios de su vida opaquen su visión.

    En 1931 lanzó la revista “Sur” con el fin de difundir la literatura de jóvenes argentinos y dar a conocer entre los hispanohablantes las mejores obras literarias del mundo. Victoria financió durante 40 años la publicación de su revista y logró convertirla en la revista cultural de habla hispana más importante del siglo XX.

    Victoria se erigio como referente del movimiento feminista en Argentina. Se separó de su marido por incompatibilidades de carácter y predicó la libertad e igualdad de las mujeres de toda clase. Además, fue una de las primeras mujeres en su país en publicar sus escritos, en conducir y en vestir pantalones, actos hoy tan cotidianos que nos hacen olvidar que hace 100 años atrás estaban prohibidos y mal vistos en una mujer. También fundó en 1939 la Unión Argentina de Mujeres, consagrándose así como activista.

    Gracias a su talento y al legado que le dejó ser una Ocampo en la Buenos Aires de principios de siglo XX, le permitió codearse con los artistas e intelectuales más reconocidos de aquel tiempo. Asistieron a su casa en San Isidro personajes tales como Albert Camus, Gabriela Mistral, y hasta la mismisima Virginia Woolf, la cual con sus escritos fundo su esencia feminista. 


    Simone de Beauvoir (1908 - 1986)

    Filosofa, escritora y activista feminista francesa, Simone de Beauvoir fue unas de las luchadoras por la emancipacion de la mujer mas grandes del siglo XX. Con una gran capacidad analítica y una enorme brillantez fue capaz de plasmar en palabras las tradiciones que acechaban a la sociedad europea del siglo pasado con una fuerte mirada crítica. En 1949 publico su ensayo “El segundo sexo” el cual trajo consigo toda una variedad de criticas reaccionarias acusandola de inmoral e incluso pornografica. 

    En su escrito plasmó diversas y profundas cuestiones en relación al papel de la mujer en la sociedad, algunos puntos se relacionan con la opresión histórica de las mujeres, la construcción social de la feminidad y las estructuras de poder y relaciones de género.

    La autora sostiene que las mujeres a lo largo de la historia han sido consideradas como “el otro”, lo que llevó a que con el paso del tiempo se les niega su autonomía, se les subordine y se les degrade por una mirada ajena a ellas. También, critica la idea de la feminidad como algo natural e inherente al género femenino, y lo destaca como una idea construida en sociedad a lo largo de la historia por la religión, mitos, biología, filosofía y psicoanálisis. 

    Cuando Simone trabaja sobre la opresión histórica de las mujeres pone el foco en todos los ámbitos que una mujer tiene que atravesar durante su vida en las cuales se ve oprimida por diversos mandatos culturales y pensamientos generalizadores de la época. También afirma que grandes pensadores, como Freud, Marx, Sartre, entre otros, con sus obras han contribuido a la perpetuación de la opresión de las mujeres. 

    En este escrito Simone de Beauvoir logra darle lugar a una nueva mirada sobre el “ser mujer” desde una filosofía existencialista que se pone en contacto con otras disciplinas y recalca crítica y reflexivamente que no hay ninguna condición biológica o natural que justifique una degradación y subordinación de la mujer. Mediante palabras permite vislumbrar las estructuras de poder y las relaciones de género que le brindan lugar a la opresión de la mujer en una sociedad en la que gran parte se beneficia de ello.

    Maria Elena Walsh (1930 - 2011)

    Maria Elena Walsh -poetisa, escritora y cantautora de canciones infantiles- es uno de los iconos culturales más grandes de nuestro país y de latinoamérica considerada como «mito viviente, prócer cultural y blasón de casi todas las infancias».​

    Fue una autora capaz de estrechar los vínculos entre poesía y niñez, dedicando un gran repertorio de su obra a cuentos y canciones hechos para los más pequeños, sin dejar de lado en estas una mirada política y conceptual.  Sus canciones disparatadas para las infancias contenían dentro de sí una crítica a las contradicciones de la sociedad, lo que valió durante la dictadura argentina una exclusión de los círculos de radio y televisión a causa de la obra “Desventuras en el País-Jardín-De-Infantes” (1979) que vislumbraba la censura militar, metaforizando a la sociedad como niños que no pueden distinguir el bien del mal. También se contó con la censura de canciones tales como “El twist del mono liso”, “La cigarra” y “Glito de Barrio Norte”. 

    Así mismo como fue una autora critica de la sociedad que la atravesaba, también puso su foco en la defensa de la mujer a través de algunos artículos para los que prestaba su voz y sus palabras.“Carta a una compatriota” publicado en la revista Extra en 1973 durante la dictadura de Agustin Lanusse retrata la necesidad de un pensar erradicado los prejuicios sexistas, que son base y modelo de toda opresión. 

    La autora sostiene que el movimiento feminista debe ser autodeterminado, ya que no queda espacio para que un varon dicte el “que hacer” de las mujeres. No se busca la igualdad, se busca acabar con los mandatos que reparten privilegios y otorgan sanciones de acuerdo al género. La autora llama a convocar las conciencias de las mujeres en este artículo, invitandolas a ser parte de una lucha que solo es en conjunto y a estar alerta de los discursos populares que rondan entre las mentes más retrógradas y los medios de difusión buscando conquistar las mentes para su beneficio.

    Ademas, formo parte del activismo feminista en el Movimiento de Liberacion Femenina junto a otras mujeres y artistas de la epoca. Considero a Walsh un icono infravalorado de la lucha por el aborto, Eva Giberti declaro en una revista que Maria le pidio al presidente Raul Alfonsin que legisle el aborto con todos los que significaba en aquella epoca. 

    También fue una ávida lectora de autoras feministas como Victoria Ocampo y Virginia Woolf, las cuales fueron de gran influencia para su pensamiento. En un ensayo sobre “Una Habitación Propia”, Walsh destaca:

    "El cuarto propio es una metáfora de un ámbito mental, una manera de ordenarnos interiormente y escapar a la locura impuesta a las mujeres (y los pobres) por el discurso autoritario y represivo".

    Muchas otras autoras como Mary Oliver, Alfonsina Storni, Cristina Peri Rossi, Annie Ernaux, etc. abogaron por la libertad y recuperación de los derechos de las mujeres en sus escritos y actos políticos. La marca que dejaron en la historia y en la lucha feminista es imborrable. Hasta algunas de ellas mismas se nutrieron de las palabras de otras para construir un espíritu de revolución y su arte queda en la memoria y al servicio de todas las que lo necesiten para sentirse acompañadas en un mundo de prejuicios y temor.


    Morena

    Comentarios

    No hay comentarios todavía, sé el primero!

    Debes iniciar sesión para comentar

    Iniciar sesión