mobile isologo
buscar...

los trabajadores de aerolineas argentinas a la sociedad .

luciano

Abr 11, 2024

101
los trabajadores de aerolineas argentinas a la sociedad .
Empieza a escribir gratis en quaderno

Algunas consideraciones sobre la privatización y reestatización de Aerolíneas Argentinas

 

Frente al peligro de reprivatización de Aerolíneas Argentinas, creemos necesario conozcan datos certeros, sobre el pasado proceso de privatización y sus irregularidades, a modo de mantener la memoria.

También es necesario mostrar el crecimiento de nuestra línea de bandera durante la gestión estatal.

En primer lugar, debemos remontarnos al mes de noviembre de 1990, Menem vende a Iberia (el único oferente) el 85% de las acciones de Aerolíneas Argentinas por U$D 260 millones y U$D 2040 millones en bonos de deuda externa (bonos que se compraban al 16% de su valor). El resto de las acciones se reparten 10% para los empleados y 5% para el Estado Argentino.

Luego de que Iberia incumpliera con lo pactado, se pacta un precio final de U$D 500 millones, siendo que su valuación en ese momento era de U$D 623 millones. Además, el Estado Argentino asume un pasivo de U$D 1000 millones. Otra irregularidad es que el pago aparece en el pasivo de la empresa, efectuando así: una “AUTO COMPRA”.

En diciembre 1995 luego de la privatización de Iberia, el Estado Español transfiere a Aerolíneas Argentinas al Instituto Nacional de Industria, precursora de la SEPI (Sociedad Española de Participaciones Industriales). Posterior a esto, en diciembre de 1998 ingresa American Airlines para gerenciar la operación de la compañía, luego de 15 meses decide retirarse.

Durante el 2000, la SEPI pretende implementar el “Plan Director”, aludiendo que tanto Aerolíneas como Austral ostentaban un pasivo de U$D 900 millones, con una pérdida anual de U$D 300 millones.

En abril del 2001, se producen los primeros despidos, paros y movilizaciones. Esto inició un periodo de negociaciones, hasta que el 2 de octubre del 2001 la SEPI vende Aerolíneas al grupo Marsans.

Durante la gestión de Marsans, los activos de la empresa son desperdigados por las otras subsidiarias de Marsans, o como fue el caso de las aeronaves: que fueron vendidas y posteriormente alquiladas por la misma Aerolíneas Argentinas. Como muestra de ello: en 2007 el patrimonio neto de Aerolíneas era de $(Pesos) 81 millones negativos, llegando en el 2008 a $(Pesos) 894 millones negativos.

En números duros:

·         Antes de privatizarse la empresa contaba con 10000 empleados, en 1991 empieza una política de retiros voluntarios siendo el peso de las indemnizaciones el 10% del valor de la deuda a largo plazo. En 1992 se retiró a 769 empleados, en 1993 el rubro personal cayó un 17%, en 1994 hubo una reducción 8% más. Resultando que entre 1991 y 1998 la reducción de la planta de empleados fue de un 39,5%.

·         Los ingresos por explotación de las líneas aéreas de bandera extranjeras subieron un 62% entre 1992 y 1998, los ingresos de Aerolíneas Argentinas solo 37%.

·         Mientras que los gastos de personal de las líneas aéreas de banderas extranjeras se incrementaban en un 25%, los de Aerolíneas se reducían un 6%.

 

Luego de la reestatización en julio del 2008, en el periodo comprendido entre el 2008 y el 2014 los vuelos crecen un 102%, los pasajeros transportados un 80%, los ingresos en un 71%.

El déficit que en 2008 era de U$D 942 millones, se redujo en 2015 a U$D 464 millones.

En 2015 los ingresos aumentaron un 73%, además, el valor de la flota que antes de reestatizarse era de U$D 324 millones llegando en 2015 a los U$D 1635 millones. En mayo de 2023, la edad promedio de la flota fue de 10,6 años de antigüedad.

Como podemos ver, en el caso de Aerolíneas Argentinas, la estatización aumentó su eficiencia. Lejos de la teorías neoliberales – libertarias, los privados no hicieron más que vaciarla y dejarla al borde de la quiebra varias veces. Hay que dejar bien en claro que hubo al menos cuatro gestiones privadas en Aerolíneas Argentinas a saber:

-          Iberia

-          American Airlines

-          SEPI

-          Marsans

Todas y cada fueron en desmedro del patrimonio de la empresa, más que claro está que, ni la aerolínea de bandera española, ni la norteamericana, ni el gobierno español o el holding privado de capitales españoles quisieron explotar el verdadero potencial de Aerolíneas Argentinas. Por el contrario, la idea siempre fue: quitarla de el mercado por ser considerada una fuerte competencia para sus propios intereses.

 

Consideraciones sobre la operatividad y el potencial de Aerolíneas Argentinas

 

Cuando hablamos de la operatividad y el potencial que tiene Aerolíneas Argentinas, es imposible separarla de la calidad de servicio.

Del portal de tripadvisor.com se puede obtener que, de más de 15000 calificaciones, alrededor de 10000 son positivas (Excelente/Muy buena) y 3500 son regulares. Destacando Check-in y Embarque, seguido por Limpieza; seguido por los rubros: Comodidad del asiento, Experiencia a bordo, Atención al cliente y Relación precio/calidad. Dando un global de 3.5/5

En la plataforma Despegar.com son más de 24000 usuarios quienes califican el desempeño de Aerolíneas Argentinas, obteniendo un global de 7.2 y cuyos puntajes individuales son:

·         Equipaje: 7.8

·         Puntualidad: 7.6

·         Limpieza: 7.4

·         Amabilidad: 7.2

·         Confort: 7.1

·         Comida: 6.0

 

Solamente a fines de contrastar y visualizar las magnitudes de dicha encuesta: LATAM Airlines (Chile) cuenta exactamente con la misma calificación en ambas plataformas, mientras que Avianca cuenta con la misma calificación 3.5/5 en Tripadvisor.com pero obtuvo tan solo 6.9 en Despegar.com

Es decir, no solo es competitiva con respecto a buenos exponentes de la región, sino que además destacan por sobre todas las cosas los rubros donde se puede apreciar la calidad humana de sus empleados.

El sentido de pertenencia y compromiso de los empleados de Aerolíneas Argentinas ha sido destacado por un sin número de personalidades muy diferentes: ya sean nuestros pasajeros, los diversos directores a lo largo de los años (desde Marsans hasta Ceriani, pasando por Recalde y Constantini). Pero además por la sociedad argentina entera, cuando ha podido demostrar su valía: como ser en plena pandemia del SARS-COVID19, trayendo y distribuyendo vacunas, repatriando argentinos varados, trayendo y distribuyendo respiradores; como así también en la repatriación de argentinos en el conflicto de la Franja de Gaza o aún más allá durante la gesta de Malvinas.

Todavía circulan historias dentro de los sectores de la empresa, donde “viejos contadores de historias” relatan a los más “nuevos” pequeñas grandes acciones que cada uno realizó allá por 1982, para defender a la Patria desde su lugar de trabajo.

¿Por qué traer a colación sobre la calidad del servicio el sentido de pertenencia y el compromiso de los empleados? Porque no es posible separar a una tarea bien realizada de un empleado convencido de dar lo mejor de sí.

Dicho esto, queremos considerar el aspecto operativo que hace al potencial y el buen servicio de Aerolíneas Argentinas.

·         Primero y principal la instrucción: Nuestra empresa cuenta con un Centro de Formación, que es modelo para la región. Contando con simuladores de vuelo para todas las flotas que al día de hoy se operan, para la instrucción de nuestros pilotos y para potenciales clientes de otras aerolíneas; como así también maquetas (mock-up) para instrucción de evacuaciones de emergencia para prácticas de tripulantes de cabina de pasajeros; en cuanto a los técnicos, el CeFePra es uno de los centros de instrucción con convenio con la empresa AIRBUS, siendo sus instructores capacitados por dicha empresa y a sus vez los instructores concurren a las instalaciones de AIRBUS a dar cursos. En igual sentido ocurre con Embraer, ya que el CeFePra es uno de los pocos centros de instrucción (además de la propia fábrica de Sao José Dos Campos) que dictan cursos sobre la familia de aeronaves E-190. En este centro de instrucción ya se han capacitado pilotos y técnicos de otras compañías, que por ejemplo en el caso de AIRBUS: los diplomas no solo son avalados por Aerolíneas Argentinas, sino que también es la misma AIRBUS quien los avala.

·         Segundo en orden de importancia es la capacidad en cuanto al mantenimiento aeronáutico: Aerolíneas Argentinas cuenta con uno de los hangares más nuevos y mejor equipados de la región (Hangar 5, Ezeiza), donde no solo se hace mantenimiento a la flota propia; sino que también se ofrece mantenimiento a terceros ya sea con técnicos propios de Aerolíneas Argentinas como el uso del hangar para que equipos técnicos de las demás compañías puedan efectuar el mantenimiento. Además, cuenta con talleres que son modelo para la región, donde se efectúan recorridas de elementos aeronáuticos, como por ejemplo los motores de las aeronaves que integran la flota. Un punto para destacar es que en Sudamérica es la única estación reparadora habilitada para realizar mantenimiento del Embraer E-190, si no contamos la propia fabrica que está situada en Brasil. También la estación reparadora de Aerolíneas Argentinas cuenta con la certificación FAA (Administración Federal de Aviación de EE. UU.), certificación de carácter mundial la cual permite realizar mantenimiento a aeronaves con matrícula norteamericana entre otras cosas.

·         Estructura de soporte y despacho, como así también check-in propio: Aerolíneas Argentinas cuenta con una estructura de despachantes de aeronaves en todos los destinos del país, como así también un sistema de soporte técnico en cada escala. También el servicio de check-in y de tráfico se encuentra en cada escala. Esto es destacable ya que muchas aerolíneas que son competencia directa tercerizan estas partes del proceso, por tal además de que Aerolíneas Argentinas genera más puestos de trabajo argentino; la calidad del proceso mejora considerablemente ya que es responsable de la capacitación, supervisión y evaluación de los empleados que llevan a cabo dichos procesos. Y se suma la incidencia humana directa, ya que son los propios empleados los que realizan tareas de atención al público, quienes además como ya se ha expresado, son los que defienden el buen nombre y el sentido de pertenencia a Aerolíneas Argentinas. Es imposible que un tercero lleve a cabo su tarea con ese grado de compromiso. Descontando la capacidad de Aerolíneas Argentinas de ofrecer este servicio a otras aerolíneas.

·         Rampa propia: Aerolíneas Argentinas cuenta con el servicio de rampa propio, este aspecto es muchas veces no tomado en cuenta, pero es un aspecto muy importante. La rampa de Aerolíneas Argentinas domina la totalidad del proceso; “el handling” no solo se ocupa de la carga y descarga del equipaje, sino que también se ocupa de acciones tan dispares que es preciso enumerar:

-          Remolque de aeronaves

-          Servicios de Agua potable y Aguas servidas

-          Carga y descarga de equipaje

-          Servicio para subir al avión a personas de movilidad reducida (Papamóvil)

-          Deshielo de superficies de las aeronaves

-          Manipulación de escaleras y elementos de rampa (calzas, etc.)

-          Señalización para parqueo de aeronaves

Todo lo anterior nombrado es llevado a cabo por personal propio, donde prácticamente el resto de servicio de rampa del país lo realiza la empresa estatal Intercargo, a quien el resto de las líneas aéreas contratan para que le lleven a cabo el servicio de rampa. Salvo en pequeñas excepciones, como ser American Airlines o Flybondi que cuentan con una pequeña dotación de trabajadores de rampa, pero que no cubren todos aspectos que realiza la rampa de Aerolíneas Argentinas.

Queríamos destacar los dos primeros ítems enunciados, ya que la comitiva del actual gobierno quienes visitaron las instalaciones de Aerolíneas Argentinas el día 09 de marzo pasado: integrada por la secretaria general de la presidencia y hermana del actual presidente, el vocero de la presidencia y el presidente de la cámara de diputados. Fueron puntos clave en la visita de dicha comitiva, donde se sacaron fotos y recorrieron las instalaciones del CeFePra y el Hangar 5.

 

 

Consideraciones operativas y de cantidad de empleados:

 

Mucha tela se ha cortado en cuanto a la cantidad de empleados que tiene hoy en día Aerolíneas Argentinas, y la cantidad de empleados por avión.

Como trabajadores y profesionales de la industria no podemos dejarnos llevar por los medios de comunicación quienes pretenden instalar un relato con una visión sesgada y apuntando a generar una mala reputación de nuestra empresa.

Primero hay que poner las cosas bien claras: es imposible medir la cantidad de empleados por avión para una aerolínea que terceriza la rampa, o el despacho, o la atención al pasajero.

También hay que tomar en consideración si el mantenimiento mayor de las aeronaves se realiza en instalaciones propias o en talleres de terceros.

Por más que la cantidad de empleados por avión que tiene Aerolíneas Argentinas se encuentra en la media propia de la industria. Alrededor de 138 empleados por avión.

Como ya fue expresado, Aerolíneas Argentinas solamente terceriza: servicio de catering, seguridad privada y servicio de limpieza. Para todo lo demás, Aerolíneas Argentinas cuenta con empleados de planta permanente para todo proceso de la cadena, más aún: son parte del conteo de empleados trabajadores de sistemas, call-center, despacho de cargas, imprenta, etc. Quienes son parte importante de la familia de Aerolíneas Argentinas, pero como no son mano directa sobre las aeronaves, no entrarían en los cálculos de cantidad de empleados en otras las aerolíneas a nivel mundial.

También, no podemos pasar por alto la incidencia de la pandemia de SARS-COVID19; ya que provocó un impacto destructivo y desmedido en la plantilla de empleados de Aerolíneas Argentinas. Además de los compañeros que perdimos por los efectos del virus, los efectos de los retiros anticipados o los empleados que son grupo de riesgo a desbalanceado los sectores operativos. Creemos desde ya, que esto puede haber incidido en las demás líneas aéreas, pero en ese caso es necesario tomar en cuenta un aspecto que nunca es tomado en cuenta: la media de edad de los empleados.

En el caso de Aerolíneas Argentinas en muchos sectores operativos como el sector de mantenimiento (técnicos), las estructuras están trabajando en mínimos históricos. Solo pudiendo subsanar esta falta de personal por el compromiso de los trabajadores.

¿Por qué señalar esto? Porque si el gobierno nacional pretende reducir la planta de empleados ofreciendo retiros gratificados, sin tomar en cuenta la reposición de los mismos en sectores donde sean necesarios, las consecuencias pueden ser catastróficas: desde demoras y cancelaciones, hasta aviones en tierra por tiempos indeterminados, o peores consecuencias que no queremos ni nombrar.

Consideramos que el único motivo por el cuál la motosierra se use indiscriminadamente, es por mero marketing político y con poco apego a la operatividad y buen desempeño de nuestra compañía.

Es necesario de manera urgente un relevamiento de puestos operativos sin cubrir, ya que de ello depende el buen desempeño de nuestra línea aérea de bandera.

Más aún, por ejemplo, en el caso de los técnicos se necesitan 5 años de experiencia comprobada para que el técnico acceda a la máxima categorización de su licencia MMA (Mecánico de Mantenimiento de Aeronaves, otorgada por ANAC). Lo cual da la idea de que un técnico recién ingresado no está al 100% de sus capacidades.

La industria aeronáutica tiene los mayores estándares comparables con ramas de la medicina y la ciencia, es por ello por lo que un profesional de la aviación tiene una formación específica y especializada.

Para que se entienda: si para conseguir la categoría C de la licencia MMA le toma a un técnico un proceso de 5 años, formar a un inspector de control de calidad de mantenimiento aeronáutico le toma a la compañía al menos 12 años.

Un tema a parte es conseguir un piloto de línea aérea con la licencia habilitante. O un Tripulante de Cabina de Pasajeros.

Como se puede apreciar la reposición de un empleado dentro de una estructura de una empresa aeronáutica debe hacerse con años de anticipación y planeamiento. Esto no ocurre en otras ramas laborales. Es por ello por lo que no pueden tomarse las mismas medidas para evaluar la operatividad y la cantidad de empleados en una línea aérea que en una fábrica de cualquier producto.

 

Consideraciones de aspectos sociales:

 

 

Como es de público conocimiento, Aerolíneas Argentinas vuela a destinos en todo el país, incluyendo a destinos donde no va la competencia por considerarlos “no rentables”, en concreto 22 destinos a los que solo va Aerolíneas Argentinas.

Pero como ya se expresó más arriba, en dichos destinos hay mano de obra directa de nuestra compañía. Por lo que Aerolíneas es aportante a la economía regional de cada destino a los que llega. En mano de obra directa e indirecta, ya que muchas veces todos los empleados de los aeropuertos a los que arriba un avión de Aerolíneas Argentinas, están allí para atender ese vuelo: Remises, Operadores turísticos, Personal de aeropuertos, Policía Aeroportuaria, Empleados de los comercios dentro del aeropuerto, etc.

Dando por descontado el impacto en el turismo y la conectividad que brinda Aerolíneas Argentinas a cada lugar donde llega, también hay que señalar el aspecto de carga de todo tipo que muchas veces por razones de velocidad operativa, se envía por nuestros aviones. Y para destacar sobre todas las cosas, ya que la competencia no presta este servicio, el aspecto social y humano: Se trasladan órganos de INCUCAI, equipos médicos, equipos de rescate, etc.

Es inevitable relacionar todo lo aquí expresado con una línea de bandera con políticas federales con visión de rol social más que económico.

No existe otro rol para una línea aérea de bandera que este, y Aerolíneas Argentinas lo cumple con creces.

Es por ello, que hemos dedicado todos y cada uno de los párrafos a demostrar el contraste: Privado y Estado presente. Porque creemos que no todo es un número frío en una planilla de Excel. Por eso queremos dejar en claro que tanto nuestros pasajeros, como nosotros, como cada argentino de los rincones de la Patria a donde arriban nuestros vuelos no son un número, son seres humanos que merecen ser tomados en cuenta. 

Un punto jamás considerado pero que tiene mucho que ver con el rol social de Aerolíneas Argentinas, es que nuestra empresa es casi el único ambiente receptor de las nuevas generaciones de aeronáuticos, que egresan de las 4 escuelas técnicas que generan decenas de técnicos cada año, de los nuevos pilotos que salen de la infinidad de escuelas de vuelo que existen en el país. O de los centros de formación de Tripulantes de Cabina. Por tal motivo es necesario mantener ese ciclo virtuoso de renovación, para que los que recién empiezan ocupen los lugares de quienes dejan su lugar en la empresa.

Aerolíneas Argentinas y Austral (recientemente fusionada a Aerolíneas Argentinas) son las únicas empresas aéreas que se han mantenido en el mercado argentino a lo largo de los años. Siendo un gran semillero para trabajadores aeronáuticos de nuestro país y para el mundo, ya que es bien sabido en el ambiente aeronáutico que la mano de obra argentina es muy apreciada en todo el mundo.

Para terminar, querríamos señalar que no existe, hoy en día, ninguna empresa privada cuya operación en los cielos argentinos a nivel cabotaje, sea mayor a 6 años en Argentina. Ese es otro contraste Privado-Estatal imposible de dejar pasar desapercibido.

 A pesar de que el mercado aerocomercial nacional ha visto pasar infinidades de aerolíneas privadas, ninguna ha perdurado como Aerolíneas Argentinas y Austral; quienes, a pesar de haber ostentado periodos donde fueron privadas, se han mantenido vigentes más de 70 años (74 años en el caso de Aerolíneas Argentinas, 63 años para Austral).

¿Y qué podemos decir de la competencia privada de Aerolíneas Argentinas durante esos años?

Podemos hablar de CATA como una de las que más perduró en el tiempo, terminando sus días como carguera, ¿pero hay de LAPA o Southern Winds? Cerraron: la primera luego de un terrible accidente y rodeada de denuncias de corrupción, aprietes a empleados, entre otras irregularidades; la segunda que operó apenas 9 años y terminará cerrando en medio de un escándalo de narcotráfico y desfalco de la empresa.

En pocas palabras, teniendo el octavo país en extensión territorial, con economías regionales pujantes como ser el sector petrolero, el litio, la soja y sobre todo el turismo; no existe ni existió ninguna empresa privada que haya querido operar en las mismas condiciones y competirle de manera directa. La gran mayoría constituye su empresa para eliminar a Aerolíneas Argentina del mercado, sobre todo en los periodos donde el propio estado nacional se retira de su rol de gestor y promotor de Aerolíneas Argentinas.

Como ya enunciamos anteriormente, está a las claras que la evidencia histórica demuestra que ni los privados europeos, ni los norteamericanos que estuvieron interesados en la privatización de Aerolíneas Argentinas quisieron adquirir a nuestra línea aérea de bandera para un ciclo productivo y eficiente, solamente en manos del Estado Argentino se ha logrado esa meta.

¿Cuatro oportunidades no bastan para que nos demos cuenta de esto? ¿Otra vez debemos soporta que los vientos privatizadores azoten a nuestra empresa, nuestro trabajo y nuestras familias? Solamente después de la demonización feroz a la que se nos ha sometido por parte de los medios de comunicación y de la derecha, es que los argentinos perdieron algo de conciencia de lo que significa tener una línea aérea de bandera, que sea eficiente, federal, solidaria y por sobre todas las cosas: PROPIA.

Es por ello que, nos vemos obligados a defenderla y poner en evidencia con todos estos fundamentos lo que se cierne en los próximos meses para nuestra línea aérea de bandera.

No volcamos en estas líneas más que nuestros propios pensamientos y sentimientos, los mismos que vienen floreciendo a lo largo de los años al servicio de Aerolíneas Argentinas y del Gran Pueblo Argentino.

luciano

Comentarios

No hay comentarios todavía, sé el primero!

Debes iniciar sesión para comentar

Iniciar sesión