A principios del siglo XX, la poesía dio un giro radical. Los poetas comenzaron a cuestionar las normas que habían dominado durante siglos y buscaron nuevas formas de expresarse que reflejaran un mundo cambiante. Así nacieron las vanguardias en la poesía, movimientos que rompieron con la tradición para abrirse a la creatividad y las posibilidades de ese mundo.
¿Qué son las vanguardias en poesía?
Las vanguardias en poesía son corrientes literarias que surgieron en el contexto de los grandes cambios del siglo XX, como las guerras mundiales, los avances tecnológicos y las transformaciones sociales. Estas corrientes se caracterizan por desafiar las formas tradicionales de la poesía, como la métrica y la rima, y explorar temas modernos con un lenguaje novedoso.
Se abandona la métrica fija y las rimas predecibles para dar paso a la libertad expresiva.
Las ideas y emociones fluyen sin ataduras formales.
Se usan metáforas audaces, juegos de palabras y asociaciones inesperadas.
Explora temas modernos como la ciudad, las máquinas, el subconsciente, las guerras y los cambios sociales.
Inspiración en la pintura, el cine, la música y la fotografía.
Principales movimientos vanguardistas
Futurismo (1909): Celebraba la velocidad, la tecnología y el progreso. Uno de sus representantes más destacados fue Filippo Tommaso Marinetti.
Dadaísmo (1916): Rechazaba las normas establecidas y proponía composiciones absurdas y provocadoras. Tristan Tzara es uno de sus fundadores.
Surrealismo (1920): Influido por el psicoanálisis, buscaba liberar el subconsciente mediante imágenes oníricas y asociaciones libres. André Breton y Paul Éluard fueron figuras clave.
Ultraísmo (1918): Surgió en el mundo hispanohablante y buscaba simplificar la poesía, eliminando lo innecesario. Jorge Luis Borges fue uno de sus exponentes.
Creacionismo: Propuesto por Vicente Huidobro, defendía que el poeta debía crear su propio mundo en lugar de imitar la realidad.
Expresionismo: Este movimiento se centró en plasmar emociones intensas y visiones subjetivas del mundo, a menudo exagerando la realidad para transmitir sensaciones profundas. El expresionismo abordó temas como la angustia existencial, el caos y la alienación, con un lenguaje cargado de intensidad emocional. Poetas como Georg Trakl y Gottfried Benn son figuras clave.
Uno de los poemas más representativos de las vanguardias es "Altazor" (1931) de Vicente Huidobro, un ejemplo perfecto del creacionismo:
Canta el vuelo del hombre infinito,
que busca el horizonte perdido,
con alas hechas de sueños y palabras.
Las vanguardias transformaron la poesía para siempre. Abrieron las puertas a la experimentación y permitieron que los poetas exploraran nuevos territorios creativos. Aun hoy, su influencia sigue viva en la literatura contemporánea.
Recomendados
Empieza a escribir hoy en quaderno
Valoramos la calidad, la autenticidad y la diversidad de voces.
Comentarios
No hay comentarios todavía, sé el primero!
Debes iniciar sesión para comentar
Iniciar sesión