El fin de semana pasado transcurrió sin carreras, pero eso no significa que el mundo de la F1 esté en pausa. Estando practicamente en Mayo, aún continúan los planteos, dudas y preocupaciones sobre las regulaciones que regirán a partir de 2026. Y la polémica de esta semana gira en torno a los motores.
¿Vuelven los V10?
La respuesta más que confirmada es que no, no vuelven. Pero entonces ¿Por qué la gente se estuvo manifestando a favor de este comeback? Bueno, porque hay bastante discusión sobre el reglamento que compete a los que van a dominar el 2026.
Vayamos por partes:
Actualmente, los monoplazas utilizan motores híbridos V6 de 1.6 litros. Es decir, una combinación entre un motor de combustión interna, digamosle lo conocido, lo tradicional, que quema combustible para generar potencia junto con dos sistemas de recuperación de energía: el MGU-H, que recupera energía térmica de los gases de escape, y el MGU-K, que funciona como una especie de "batería" del auto, recuperando energía en las frenadas y aportando unos 120 kW. Esto da como resultado una distribución de potencia de aproximadamente un 70 % proveniente del motor térmico y un 30 % del sistema eléctrico.
¿Qué diferencias tenemos respecto al 2026?
La parte térmica, es decir el motor de combustión interna, se mantendrá igual: V6 de 1.6 litros. Sin embargo, el MGU-H será eliminado con el objetivo de reducir costos y simplificar el sistema, el cual evidentemente al ser más chico será más barato. A su vez, el MGU-K aumentará su capacidad, pasando a generar 350 kW.
Esto modificaría la distribución de potencia a un 50/50 entre el motor térmico y el sistema eléctrico.
Además, se incorporarán combustibles completamente sustentables, provenientes de fuentes como residuos no agroindustriales, residuos municipales o captura de carbono. Es decir que vamos a contar con motores más simples, más eléctricos y más sustentables.
Pero ahora sabiendo esto, ¿de dónde surgen las fallas, preocupacions y alternativas?
Estos inconvenientes comenzaron a aparecer a medida que se prueban y desarrollan las nuevas regulaciones. Por ejemplo, Mercedes detectó un problema y es que en las lineas rectas de circuitos de alta velocidad con pocas zonas de frenado, como Monza o Bakú la batería se descarga a mitad de la recta porque no hay suficientes oportunidades para regenerar energía en las frenadas. El resultado sería un auto sin asistencia eléctrica, con pérdida de potencia y totalmente vulnerable en los trazos rectos.
Por esta razón, hace unos días se convocó a una reunión de urgencia para discutir posibles soluciones.
Una de las propuestas que surgió fue reducir la potencia eléctrica durante las carreras, pasando de 350 kW a 200 kW, pero manteniendo la potencia máxima durante la clasificación. Esto cambiaría el equilibrio a un 63 % de potencia térmica y un 37 % eléctrica. Una idea polémica que ha generado opiniones divididas.
Toto Wolff, junto con Audi y Honda, defendieron mantener las regulaciones tal como fueron establecidas. No sorprende ya que es sabido que Mercedes dominó el inicio de la era híbrida en 2014, y es lógico que apoyen el reglamento ya acordado. Wolff, al referirse al tema, repitió varias veces que la Fórmula 1 debe ser un socio confiable, y cambiar las reglas a último momento va en contra de ese principio. Además, calificó como un "chiste" la propuesta de reducir la potencia eléctrica sólo durante las carreras.
Por otro lado, Christian Horner, de Red Bull, expresó su preocupación sobre el hecho de que los autos deban reducir la velocidad en ciertos tramos por estar limitados y que esta acción limite el rendimiento y la competitividad del deporte. Por eso, está a favor de la propuesta discutida en la reunión.
En resumen:
Las propuestas y posturas ya están sobre la mesa. Ahora falta llegar a un acuerdo sobre cómo quedarán finalmente las regulaciones. Lo que sí está confirmado es que, por ahora, los motores V10 no volverán. Sería ilógico que después de tanta inversión y tiempo desarrollado en las nuevas unidades quede todo en la nada. Sin embargo, a largo plazo, no se descarta la posibilidad de que vuelvan, en una versión sustentable. Y si eso ocurre, no solo los veremos sino que tambien los volveremos a escuchar.
¿Y vos, qué opinas acerca de esta polémica?
¡Mi nombre es Mel en la Grilla y te espero este fin de semana para hablar sobre el GP de Miami!

Mel en la grilla
Hola! Soy Melanie, tengo 24 años, soy argentina y hablo de F1, si el automovilismo es tu pasión también, te invito a seguirme e interactuar conmigo en mi contenido:)
Recomendados
Hacete socio de quaderno
Apoyá este proyecto independiente y accedé a beneficios exclusivos.
Empieza a escribir hoy en quaderno
Valoramos la calidad, la autenticidad y la diversidad de voces.
Comentarios
No hay comentarios todavía, sé el primero!
Debes iniciar sesión para comentar
Iniciar sesión