mobile isologo
    buscar...

    Finalmente el Gobierno tendrá Ley Bases.

    Jun 14, 2024

    184
    Finalmente el Gobierno tendrá Ley Bases.
    Nuevo concurso literario en quaderno

    El día miércoles, con una gran movilización a las afueras del Congreso y tras un debate de más de diez horas, la Cámara de Senadores aprobó el Proyeto de Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos, aunque con algunas moficacaiones que el Gobierno tuvo que negociar.

    El miércoles estaba previsto que Senadores trate el Proyecto de Ley Bases, por lo que diferentes sindicatos, agrupaciones políticas, partidos y organizaciones sociales llamaron a movilizar a las afueras del recinto.Fue una jornada pacífica, aunque hubo momentos de mucha violencia, no solo por parte de la policía que reprimió a los manifestantes, sino tambien los encapuchados de siempre que van a romper, arrojar y prender fuego cosas.

    Como dijimos, se trató de una jornada pacífica y también masiva. Pero lo trascendental ocurrió dentro del Congreso: tras un largo debate, la Ley Bases fue aprobada, tras el visto bueno de la vicepresidenta Victoria Villrruel, quien desmpató la votación luego de que esta terminara con 36 votos positivos e igual cantidad de votos negativos.

    A pesar de su aprobación, la Ley Bases y el Paquete Fiscal sufrieron varias modificaciones respecto del proyecto que ingresó de Diputados.

    Al conmienzo de la sesión, el miembro informante del oficialismo, Bartolomé Abdala (LLA), leyó las modificaciones acordadas, con el objetivo de volver más accesible la votación de la ley para aquellos senadores que aún estaban en duda y evitar de esta forma la caída de la Ley Bases.

    De este modo, en la sección de prtivatizaciones se negoció dejar afuera de la lista de empresas sujetas a privatización a Correo Argentino, Radio y Televisión Argentina y Aerolineas Argentinas. Recordemos que, el proyecto original, que no fue aprobado por Diputados, consideraba sujetas a privatización a 41 empresas estatales, cantidad que fue reducida a 11 en la segunda versión que presentó el Gobierno.

    También se acordó no eliminar la moratoria previsional, que sancionó el Gobierno anterior y que le permite a las personas que no tienen los 30 años de aportes jubilatorios requeridos, acceder a una jubilación (artículos 227 y 228).

    En el apartado de Obra Pública, se agregó el artículo 63 bis, de fuerte interés para los gobernadores, ya que allí se estipula que no se puede rescindir ni suspender obras que tienen un avance del 80%. Esto significa, en cierta medida, una victoria para gobernadores e intendentes, ante la amenaza de una paralización completa de la obra pública en sus distritos por parte del Gobierno.

    A su vez, el Regimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) sufrió varias e importamtes modificaciones. Recordemos que el RIGI ofrece "incentivos" fiscales, aduaneros y cambiarios durante 30 años, para atraer proyectos que superen los US$ 200 millones. Este regimen fue muy criticado antes y durante su tratamiento. En palabras de Martín Losuteau (UCR), es "hiper generoso", ya que “a las empresas que van a invertir en la Argentina se les permite importar todo con arancel cero”.

    Entre las modificaciones al RIGI se destacan la reducción de sectores, aplicando ahora solo para las industrias agroforestal, minería, infraestructura, energía y tecnología. Además, se incorporó el artículo 174, estableciendo que, al menos el 20% de la inversión total tiene que estar destinada a proveedores locales. Esto en respuesta al reclamo de las PYMES, ya que, la media sanción que vino de diputados no exigía ningún porcentaje para la industria nacional.

    Otro cambio importante que se acordó para el Regimen de Incentivo para Grandes Inversiones, respecta a un artículo que eximía de obligacion a las empresas para liquidar los dolares en el Banco Central luego de tres años de inversión en el país. Ahora, con la modificación, ese plazo pasa a cuatro años.

    Controversial fue lo que se generó respecto del impuesto a las ganancias. El Gobierno anterior había eliminado la cuarta categoría y elevado el piso. En la media sanción que obtuvo la ley en Diputados, un artículo revertía ese cambio pero fue rechazado esta vez por el Senado. También fue rechazado un capítulo que bajaba los impuestos a los Bienes Personales.

    A pesar de todos estas modificaciones, la ley aún no está en vigencia. Esto debido a que, al haber sufrido cambios, el proyecto vuelve a la Cámara de Diputados, la cual tiene dos opciones: aceptar estos cambios o insistir con la redacción original. Lo que si es seguro es que habá Ley Bases, lo cual significa, a pesar de todo una gran (¿y primera?) victoria para el Gobierno de Javier Milei.

    Santiago López

    Comentarios

    No hay comentarios todavía, sé el primero!

    Debes iniciar sesión para comentar

    Iniciar sesión