Fin de semana en CABA: Ex ESMA y Festival Buena Vibra
Mar 1, 2025

Buenas! Vuelvo a escribir para traerles esta entrada de un finde en CABA, que tiene un poquito de todo en muy poco tiempo: gastronomía, museos, música y un poquito de política. Ya que uno de los temas que vamos a tocar es la música, les dejo una Playlist para acompañar la lectura.
El Viernes 21 de Febrero salí del trabajo y a las 16 partimos con Pablo hacia Capital. El objetivo principal del viaje era ir al Festival Buena Vibra, quedándonos en lo de Germán (un amigo de Pablo que también fue al Festi, nos alojó e hizo de guía). Tormenta y mucho calor de por medio, llegamos a eso de las 22 y nos encontramos con Ger en Caballito para ir a tomar algo: hacía tanto calor que llegamos con más sed que hambre.
Seguimos su recomendación y fuimos al Patio de Los Lecheros. Este espacio gastronómico se construyó en un galpón recuperado a la vera de las vías del tren. Aunque no comimos en este lugar, tomamos una cerveza bastante rica (aunque no hay como la IPA Marplatense) y los precios se veían bastante accesibles. La decoración (con mucho de Maradona y Bansky) y el ambiente eran un 10/10.


Después de ir al departamento a ducharnos y dejar las cosas, volvimos a salir. Esta vez el plan fue caminar por el centro buscando algo para comer. Hicimos unas cuadras por las Avenidas Rivadavia, Callao y Corrientes, pasando por el Congreso y el Obelisco. Nunca fui muy fanático de CABA pero este paseo nocturno con llovizna me hizo apreciar la belleza de la ciudad desde otro ángulo. Finalmente comimos en el Mac del Obelisco (lugar al que NO irán los hinchas de Boca este año a festejar la 7ma Libertadores) y nos volvimos a dormir.
El sábado arrancamos temprano y combinamos las líneas A y D del subte para llegar desde la zona de Congreso hasta nuestro próximo destino: el predio del la ex Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA).
Accedimos por el ingreso lateral (Calle Santiago Calzadilla) porque nos creímos demasiado inteligentes como para usar Google Maps y nos perdimos en el ingreso. Para nuestra sorpresa y placer, nos encontramos con el Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur, con entrada gratuita (en la Web se pueden ver los horarios completos). Este museo cuenta la historia de las Islas desde la ocupación criolla, los distintos intentos de usurpación (los primeros fallidos, el último exitoso), la resistencia, los posteriores reclamos de soberanía, la guerra, la geografía, flora y fauna de las islas. Está pensado para hacer el recorrido autoguiado, con distinto material gráfico y audiovisual que hacen que la visita sea amena y muy emotiva.


Ya pasado el mediodía seguimos la caminata por el predio (que es enorme) hacia la ex Casa de Oficiales, que durante la Dictadura Cívico-Militar (1976-1983) funcionó como Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio, y hoy funciona como Museo Sitio de la Memoria. Patrimonio de la Humanidad (UNESCO) desde 2023, el funcionamiento del Museo hoy se encuentra seriamente afectado por el desfinanciamiento gubernamental hacia las políticas de Memoria, Verdad y Justicia (¿por qué no querrán un pueblo con memoria, no?), con horarios acotados y apenas dos guiadas semanales.
En la recepción nos entregaron un folleto/mapa del sitio y amablemente nos explicaron el recorrido recomendado (Planta Baja - Piso 3 - Planta Baja - Sótano). A lo largo de todo el recorrido nos encontramos con cartelería informativa, material audiovisual (con audio o subtítulos en inglés y portugués) y personal de seguridad para el cuidado del sitio. Conozcan o no la historia del lugar, recomiendo leer todo lo que se pueda y ver los videos para ordenar esa información en el contexto del edificio.
Varios amigos me habían contado del Museo y lo que iba a ver, pero de ninguna manera pudieron describirme la sensación de angustia al recorrer los espacios donde retuvieron, torturaron, abusaron, le robaron bebés y enviaron a morir a cientos de personas. Intentar hacerlo por acá sería caer en el mismo error, por lo que solo me queda recomendar la visita a este Museo tan importante para seguir con la búsqueda constante de Memoria, Verdad y Justicia.


Finalmente a eso de las 17 llegamos a Ciudad Universitaria. El ingreso a esa hora era super fluido y, al ser un festival en un día caluroso, nos dejaron ingresar una botella de agua (que además podíamos cargar en los puestos de hidratación). Pasamos la jornada en los dos escesarios principales y, a pesar que no pude ver alguna de las bandas que quería por superposición de horarios, vivimos una tarde/noche increíble. Les dejo un mini resumen de cada artista/banda que pude ver:
Feli Colina: artista que conocí gracias a las sesiones de FA! y tenía muchas ganas de ver en vivo. Quedará pendiente ir a un show propio donde pueda verla más de media hora.
Alan Sutton y las criaturas de la ansiedad: igual que con Feli, me quedan las ganas de ir a un show propio. Además de sus canciones más conocidas, tocaron un hermoso cover de La Grasa de las Capitales y presentaron una nueva canción con fuerte contenido político (¿adelanto del próximo disco?).
1915: la primera banda en subir invitdxs, contó con BLAIR para una linda versión de Resaca. Personalmente (y después de haber visitado la Ex ESMA el mismo día), me emocionó bastante cuando tocaron El Enemigo, que cuenta con un fragmento de la famosa entrevista a la Madre de Plaza de Mayo Marta Moreira de Alconada Aramburu a medios neerlandeses durante el Mundial 1978.
Acá hicimos un corte para comer. La calidad y los precios de la gastronomía eran lo esperado para un evento de estas características, aunque si destaco la organización de los puestos (prácticamente no tuvimos tiempo de espera en las cajas, despacho de bebidas ni comida).
Indios: no conozco mucho la banda pero fue una linda sorpresa, que invitó a la gente a bailar un rato. Subió Zoe Gotusso a cantar Ya Pasó.
Militantes del Climax: las versiones de estudio de Militantes no le hacen justicia a la fiesta que se vive cuando tocan en vivo. Además, contaron con sus típicas intros críticas y entretenidas, en este caso contándonos irónicamente que es nuestra obligación disfrutar a pesar de que se está prendiendo fuego el sur, no llegamos a mitad de mes, están golpeando jubilados y se está llevando a cabo un genocidio en Gaza (antes de Diputado y Maradona-Caniggia).
El Zar: al principio nos hizo un poco de ruido el sandwich de Pop que le estaban haciendo a Militantes con la programación, pero funcionó muy bien para bajar un poco la energía y aguantar hasta la noche. Hicieron un breve cover de Ciudad de Pobres Corazones que Facu cerró con un "aguante la música y la cultura, hay que aguantar un poquito nomás".
Marilina Bertoldi: presentó un dúo set con reversiones de sus canciones más conocidas de sus casi 10 años como solista. Se empezó a palpitar la llegada de IKV cuando cantó una parte del estribillo de Abarajame y terminó el recital anunciando que este año sale su nuevo disco: Para quién trabajas.
Bándalos Chinos: se sumaron a la creciente cantidad de artistas que dejan un mensaje político directo en sus recitales cuando en Paranoia Pop cerraron la parte que en estudio canta Louta diciento "¿Libra? ¿Libre? ¿Cuál era?". Abrieron con "El Ritmo" (adelanto de su próximo disco) y cerraron anunciando un Movistar Arena para el 14 de Agosto.
Louta: tocó en vivo después de un poco más de un año e hizo un enérgico set con sus canciones más conocidas. Aunque no estuvo Wos para Quereme, si subieron Marilina para Uacho y Zoe Gotusso para Ayer te Ví.
Illya Kuryaki & The Valderramas: no mucho para decir de lo que fue el plato fuerte del Festival. El único problema de sonido que apreciamos en toda la jornada fue cuando entraron a escena y no andaba el micrófono de Dante. Cambio rápido, arrancaron de nuevo y tocaron 15 canciones con una insistencia hasta sospechosa sobre que era la única vez que se iban a reunir. Broche de oro para un gran día.
Ya sin nafta para quedarnos a ver Cindy Cats o MARTTEIN, nos volvimos al departamento a bañarnos, dormir y ya arrancar la vuelta a casa el domingo.
Espero que les haya gustado el relato de este breve paseo, quedo abierto a cualquier comentario o sugerencia que deseen hacer.
Agradecimientos:
A Ger por el alojamiento y la buena onda,
A Pablo por segundearme en estas escapadas sin pensarlo mucho,
A ustedes por tomarse el tiempo de leerme.
Eze

Si te gustó este post, considera invitarle un cafecito al escritor
Comprar un cafecito.png-reduced-FGfMSw)
La Mochila Blog
Somos dos profesionales que buscan informar responsablemente a la hora de viajar. 🌎🪂 ✍️🏻 @frantruccoped & @eze_alix Dejanos tus preguntas en: bloglamochila@gmail.com
Recomendados
Empieza a escribir hoy en quaderno
Valoramos la calidad, la autenticidad y la diversidad de voces.
Comentarios
No hay comentarios todavía, sé el primero!
Debes iniciar sesión para comentar
Iniciar sesión