mobile isologo
    buscar...

    Evasión, Cadenas y La Ruptura con la Femme Fatale

    Dec 11, 2024

    70
    Evasión, Cadenas y La Ruptura con la Femme Fatale
    Nuevo concurso literario en quaderno

    Cuando uno empieza a leer Desayuno en Tiffany´s puede discernir una sensación que impregna las “paredes y rincones” de esta novela, la decadencia. La decadencia es representada por Holly Golightly, espíritu libre sí, pero un espíritu libre que huye de su propio pasado, de su propia pobreza interior y exterior. Este relato explora temas profundos como la independencia femenina, las tensiones de una vida burguesa y acomodada, cargada de excesos, que se vuelven contradictorios con un contexto nacional como era el que tenían los Estados Unidos en la década de los cuarenta. Por eso esta crítica va a desarrollar dos temas fundamentales y como considero que se han tratado: La independencia femenina y la coyuntura histórica de los Estados Unidos, situación que encuentra su reflejo en esta historia. Holly Golightly es una figura que de por sí desafía las convenciones tradicionales del género. Se presenta como un espíritu libre que se resiste a mantenerse dentro de las normas que la sociedad acomodada estadounidense de la época tiene reservada para las mujeres. Sin embargo, y lo verdaderamente interesante de esta obra, es que desafía el arquetipo clásico de la femme fatale que llevaba asentado desde los años veinte. Holly es claramente seductora, encantadora, intrigante y misteriosa, y sin embargo no hace uso de estas cualidades para manipular y destruir. Es distinto, su fragilidad emocional y vulnerabilidad van demostrando una imagen más tridimensional del personaje, aunque a veces nos despistamos con los propios intentos del personaje de retener y esconder esos defectos. Las femme fatale son antagonistas, representaciones unidimensionales de un ideal que ensalza al hombre noble contra las tentaciones de una mujer. Holly es una mujer de orígenes humildes, incapaz de asentarse en un mundo que la rechaza y su mecanismo de autodefensa es convertirse en un ser voluble, un poco vanidoso y superficial, pero no lo es realmente. Holly en definitiva se desarrolla en un mundo de excesos que acompaña, aunque también la enerva y en ciertos momentos es consciente de la decadencia por la que se encuentra rodeada. Estos excesos chocan de lleno con una realidad dura que se filtra en ciertas ocasiones a lo largo del relato, la guerra. Aunque sabemos mucho de la literatura post segunda guerra mundial, es interesante acercarse al contexto estadounidense de la época contemporánea a este conflicto. Pese a lo que se vivía al otro lado del charco se puede observar como la respuesta de los entornos cosmopolitas y acomodados como la urbe neoyorquina a dicho conflicto es la evasión. En el propio libro se ve como en un momento en el que se habla de la guerra la gran respuesta es si esa persona está intentando vender bonos de guerra, como si se tratase de algo incomodo. La guerra se cuela, inevitablemente, en la vida de estos personajes decadentes y sin embargo ellos huyen del terror de esta, como si no fuese con ellos. Sin embargo son el ejemplo perfecto de la cultura bélica estadounidense, es indudable que Estados Unidos fue, junto a la Unión Soviética, uno de los pilares centrales para alcanzar el fin de la guerra. Pero sin embargo poco se habla de los efectos incentivadores y promotores de la industria y la economía militar de este país. El poder bélico lleva consigo un empobrecimiento de ciertos sectores y un enriquecimiento de otros, la decadencia convive con la riqueza, de ahí el fuerte contraste entre los inicios de Holly y su situación a lo largo de la obra. La pobreza y la riqueza conviven en un mismo contexto, y sin embargo unos tienen y otros no en un mismo contexto de guerra. El estilo de Capote y su habilidad de dar detalle a escenas muy recurrentes y livianas es interesante, cargar con tanto simbolismo escenas y objetos, que a modo de confesión he de decir que son tan sutiles que me costó captarlo en muchos casos. Mi choque con la obra va dirigido sobre todo a algo que atañe a la independencia de Holly, ¿Hasta qué punto se le puede llamar independencia cuando constantemente se ve la necesidad de relacionarse con hombres? No solo esto sino que la independencia se entiende en algunas partes de la obra como una competición por la atención. La respuesta es una, considero que retrata una corriente del empoderamiento femenino que tiene mucha visibilidad hoy en día. La independencia como evasión y liberación sexual, que finalmente se convierte en una cadena debido a que esa liberación sexual no viene de la mano de una liberación de la mirada masculina. La perspectiva del narrador juega un papel clave en esto que intento explicar, la adoración hacia Holly nos presenta ya un retrato sesgado e imparcial de una personalidad mucho más tridimensional, a lo largo de la obra vemos ya una mirada masculina.

    Envidiasana

    Comentarios

    No hay comentarios todavía, sé el primero!

    Debes iniciar sesión para comentar

    Iniciar sesión