mobile isologo
buscar...

El peso de la productividad

Mar 12, 2025

79
El peso de la productividad
Empieza a escribir gratis en quaderno

La lógica del mundo de hoy nos exige ser los mejores en lo que hacemos, lo cual por sí mismo no es nada nuevo ni nada malo, de hecho, ya en la antigüedad los griegos consideraban la "areté" (ἀρετή), es decir, la "excelencia" o lo "virtuoso" como uno de los pilares para guiarse en la vida. Sin embargo, considero que hay una diferencia sustancial con la actualidad, y es que hoy el ser "bueno" en algo no es suficiente, se debe ser el mejor. No basta con hacerlo bien ni siquiera basta con ser eficiente se pide la perfección. La excelencia pasó de ser una guía y un horizonte al que apuntar para pasar a ser una obligación que cumplir. Ser mediocre en algo, ser improductivo, dar lugar a lo inútil, dejar entrar al ocio en nuestras vidas casi parece un insulto vulgar para esta sociedad.

No quiero que se me malinterprete, no pretendo aquí premiar la mediocridad ni la vagancia, sino tan solo remarcar la ironía de pedirle a un ser humano la perfección, y la absurdez de exigirle la productividad permanente. Y es que a ese peso de ser exitoso se le suma el peso de serlo siempre, porque no basta ser el mejor una vez, debes mantenerte así. ¿No es acaso esta exigencia un sin sentido?, y es que al final todos sabemos bien que no podemos alcanzar la perfección y mucho menos sostenerla permanentemente, entonces la pregunta es ¿Por qué la sociedad en la que vivimos se empeña en querer poner esos ideales culturales como lo deseable?

Tampoco quiero pecar de ingenua, se bien que si nuestro mundo globalizado se rige por el sistema capitalista le conviene a este que la idea de éxito sea deseable, porque indirectamente además se asume que ese éxito siempre es también económico. Y si bien puedo entender esto, no puedo comprender por qué razones esto se sostiene. ¿Se sostiene porque necesitamos creer en algo que nos motive a seguir trabajando 8 horas por día en las peores condiciones?¿Se sostiene porque está arraigado en nuestra cultura ese imaginario social?¿O se sostendrá porque la lógica humana solo puede concebir al trabajo de esta manera? ¿Acaso habrá otras formas de pensar la excelencia (quizá alguna forma que no implique dejar nuestra salud mental a merced del mundo laboral)? Ser eficiente, ser suficiente, ser útil, cargar sobre los hombros el peso de nuestra productividad: ¿Eso es ser exitoso?

Remarco además que decidí usar el término exitoso y no el término "feliz", y sin embargo, ¿Cuántos de nosotros no asociamos aquello con una vida feliz? Esto tampoco es una casualidad, es funcional a que todo esto se sostenga, y esa es la gran hazaña haber logrado que creyéramos en el mito de la meritocracia: ser productivo al sistema es lo único que te llevará hacia la felicidad.

Les pido que no actúen de mala fe asumiendo que soy una antisistema anárquica que no cree en el trabajo porque nada estaría más lejos de la realidad. Lo único que busco es compartir esas preguntas que no me dejan dormir porque me hacen ruido, me hacen pensar si acaso todo aquello es inevitable o si podríamos hacer las cosas diferente.

El tiempo de ocio, el descanso y las cosas inútiles tienen también su propio valor para nuestras vidas, uno quizá invaluable, de hecho, es probable que por eso sea tan reprobado por el poder económico: lo invaluable no se puede tasar, y algo que no se puede tasar, está fuera de su control. Es por esta razón que veo hoy en el ocio y en lo inútil, un signo de libertad: algo que simboliza el control que tenemos de decidir qué hacer con nuestro tiempo, se trata de una pequeña muestra de nuestra libertad, una que aún podemos ejercer y con la que podemos aligerar ese peso de la productividad.

Filosofía Nocturna

Comentarios

No hay comentarios todavía, sé el primero!

Debes iniciar sesión para comentar

Iniciar sesión