mobile isologo
buscar...

EL LIBRE ALBEDRÍO Y LA BIOLOGÍA

Nov 12, 2025

55
EL LIBRE ALBEDRÍO Y LA BIOLOGÍA
Empieza a escribir gratis en quaderno

¿Qué tienen en común un químico y un analista político? ¿Por qué un biólogo y un estratega político pueden convivir en un mismo individuo? En este texto me propongo reflexionar a modo de ensayo provisional sobre un solo tema: las condiciones estructurales de un sistema.

*

El planteo de la química excede al libre albedrío, en términos formales (supongo) podríamos reducirlo a las tres leyes de Newton, particularmente el principio de inercia. Pero más allá del contenido concreto (aceleración, acción/reacción, etc), el punto es que la física clásica explica el comportamiento de los cuerpos a partir de fuerzas exteriores. A diferencia de un cuerpo vivo, un cuerpo físico carece de interioridad y es en cambio pura interacción a través de fuerzas externas. (Corolario: un principio aplicable a sistemas físicos como metafísica es el del CONATUS. Este dice, “Toda especie tiende, como todo sistema, a perseverar en su ser”. Esto lo dice Spinoza, pero bien podría decirlo Le Chatelier.

Vayamos a un ejemplo. En el estudio de la química, las reacciones consisten en la interacción que acontece entre un grupo de compuestos presentes en la vecindad de un espacio. Así, poseemos lo que se llaman los reactivos, las condiciones, y si la reacción es exitosa sus productos.

Primero, los reactivos deben poseer cierta afinidad que permitan la reacción. Ya sea tamaño volumétrico, afinidad electrónica, electronegatividad, número de electrones libres. Es decir, debe haber digamos “química”. Esto es, los reactivos deben ser compatibles para la unión química.

Pero eso no es todo, también existen las condiciones. En general hablamos de temperatura, presión y pH.

Por ejemplo, una reacción puede existir entre dos compuestos, pero es necesario cierto potencial eléctrico dado por el pH que permita el flujo de electrones, y luego un sistema continuo (un ejemplo es una pila eléctrica de Litio). Modificando el pH de una solución usted cambia las condiciones estructurales para que se de una reacción.

Otro caso son los célebres catalizadores.

Pero como verán se trata de condiciones externas. No es que los reactivos deseen algo o actúen inteligentemente en tal dirección. Simplemente operan por fuerzas exteriores.

*

¿Qué sucede con un cuerpo vivo? Bueno, aquello dependerá de su paradigma. Si usted es fisicalista y reduce la vida a un comportamiento celular explicado por los calores de reacción, entropía, etc y en cambio no apela a ningún PRINCIPIO VITAL. No hay ninguna lógica sui generis dado que no hay saltos entre la fisica, la química inorgánica y la orgánica, todo se trata de fuerzas en exterioridad (las mismas que con Newton).

Pero ocurre que la vida se manifiesta de maneras inesperadas, ya que un organismo funciona de manera adaptativa. De acuerdo a Darwin existiría un instinto de la especie de preservación. Debemos entender el sistema no como individuos singulares sino como miembros de un organismo extendido.

Lo que desea una especie es perseverar en su ser, o sea sobrevivir. Y para ello se vale de la reproducción. La vida encontró un mecanismo de supervivencia que consiste en el cambio genético. De este modo la diversidad del material genético le permite a una especie subsistir. Digamos que en ciertas condiciones atmosféricas de presión cambian las condiciones de vida de una especie. Si todos fueran idénticos y el cambio fuera mortal, lógicamente todos morirían. Pero si un porcentaje de ellos tuviera, condiciones adaptativas sobrevivirían. Los organismos vivos hallaron en la reproducción sexual un medio ideal para esto, dado que la combinatoria dada por la meiosis implica que estadísticamente la variedad genética sea exponencial.

De modo que estos son mecanismos adaptativos de las especies.

YAPA: es muy parecido al concepto humano de suerte. La biología encontró un modo de subsistir de manera estadística. Analícese cómo según Maquiavelo la suerte siempre es un factor decisivo en el éxito de una empresa.

*

¿Pero qué sucede con los organismos inteligentes? Que ellos se regulan a sí mismos y elaboran estrategias de supervivencia. Un gato aprende a temer a su dueño cuando viene angustiado y entonces lo rehúye, o lo calma, porque al margen de su empatía está en juego su supervivencia. Una manada de mamíferos aprende cuidados parentales para desarrollar estrategias de supervivencia.

Y llegamos al punto jugoso del escrito: un ser inteligente aprende a regularse y a modificar su entorno estratégicamente para producir un cambio.

Para Karl Marx el materialismo histórico era una ciencia (no lo llamó así, pero bueno). En una sociedad capitalista existen fuerzas que actúan sobre un ecosistema para producir cierto resultado. Así se distinguen, en el ecosistema social, las clases: proletarios y burgueses. Dueños de los medios de producción y fuerzas productivas. Las clases están definidas. Ni el burgués puede suprimir el oprobio, ni el explotado puede salir de su situación ignominiosa “echándole ganas”, ni con yoga, ni con psicoanálisis, ni con meritocracia.

Y aquí el punto. Un estratega político debe considerar las condiciones estructurales. Igualito al potencial eléctrico del pH.

Si en una dinámica social ciertas fuerzas operan en tal dirección, no interesa lo que los participantes hagan o deseen, hasta tanto no cambien las condiciones estructurales nada cambiará. Por ejemplo, un grupo oprime a tales individuos para persuadirlos de no ir en tal dirección. La opresión no es verbal, es efectiva. Ya sea cárcel, desprestigio, exclusión. El grupo tiene poder, el medio social rige en tal dirección. En 1910 una mujer no podía ser adúltera sin que su vida corriese peligro por la transgresión. Antes del casamiento civil, los homosexuales no tenían derechos matrimoniales, etc. Las condiciones estructurales dictan lo que un elemento es capaz de realizar en su entorno y desenvolverse.

De allí la cuestión del libre albedrío. Marx hubiese sido optimista al considerar que un filósofo podía activar mediante la teoría el potencial revolucionario de las masas, igual que un catalizador, para revertir una situación. (En términos químicos un catalizador reduce la energía de activación de una reacción, pero no crea la tendencia de los compuestos a combinarse.)

De modo que el hábil estratega político debe estar atravesado por esta convicción: un verdadero cambio estructural supone un cambio en la dinámica de los elementos en juego. Algo debe cambiar para que algo cambie. Y casi nunca es el individuo y sus deseos. El político sabe que los cambios estructurales son lentos y progresivos. Una persona oprimida solo se liberará cuando cambien las condiciones globales, por mucha neurosis que tenga no logrará revertir la opresión.

Digamos que hasta aquí de una u otra manera los filósofos se han ocupado de interpretar el mundo pero de lo que se trata es de transformarlo.

*

Final ético:

Spinoza era un determinista. Para él, el unico ser libre era Dios y todos los demás estábamos determinados. Pero hay algo que afectivamente puede salvarnos: la conciencia. Conocer la estructura quizas no nos haga felices, pero puede aquietar la pasión y el malestar psíquico. Cuando un ser racional vuelve activa sus pasiones es porque aprendió a conocerlas. Saber por qué no somos libres, paradójicamente es lo único que nos hará libres.

Bonchi Martínez

Comentarios

No hay comentarios todavía, sé el primero!

Debes iniciar sesión para comentar

Iniciar sesión