El impacto de los algoritmos en la formación de la opinión pública
Sep 17, 2024
En la era digital, los algoritmos han adquirido un rol protagónico en la forma en que consumimos información y formamos nuestras opiniones.
Los algoritmos de plataformas como Google, X, Instagram, Tik Tok o Facebook, entre las más conocidas e importantes, actualmente estarían determinando qué contenido vemos y en qué orden, moldeando así nuestra percepción del mundo.
Este fenómeno hace tiempo que viene generando debates y preocupaciones en diferentes ámbitos, sean académicos o sociales, ya que si bien Internet nos estaría rodeando con un supuesto discurso de libertad e información irrestricta, brindando acceso a todos los que posean un dispositivo tecnológico, se pone en tela de juicio justamente que estas herramientas estarían limitando la diversidad de opiniones y reforzando la polarización.
Lo público, los públicos y lo propagandístico
La noción de esfera pública, tal como la describió Jürgen Habermas, se refiere a un espacio en el que los individuos pueden intercambiar ideas y formar una opinión pública racional y crítica.
Habermas argumentó que “la comunicación racional y libre de dominación es esencial para una democracia saludable” (Habermas, 1962). Sin embargo, los algoritmos estarían distorsionando este ideal, al priorizar contenido que confirma las creencias preexistentes de los usuarios, en lo que se conoce como efecto burbuja.
Este "filtro burbuja", un término acuñado por Eli Pariser, describe cómo los algoritmos personalizados nos encierran en círculos de información afines, evitando el choque con puntos de vista diferentes. Pariser advierte que “al limitar nuestra exposición a ideas contrarias, los algoritmos nos convierten en ciudadanos menos informados y menos críticos” (Pariser, 2011). La falta de confrontación con opiniones diversas, debilitaría la capacidad de la esfera pública para actuar como espacio de deliberación democrática.
Además de limitar la exposición a diferentes perspectivas, los algoritmos también estarían amplificando contenidos sensacionalistas o extremistas, al priorizar el engagement sobre la veracidad o la calidad de la información. Esto puede llevar a la desinformación y a la propagación de noticias falsas, que son diseñadas para captar la atención y sólo buscan generar clicks (y por lo tanto, visitas a un sitio web en particular o ingresos monetarios).
El famoso clickbait es una práctica común en los medios actuales. No obstante, no es lo mismo redireccionar públicos para vender un producto o informar sobre temas puntuales, que un camino malintencionado para sembrar discursos de odio, cosechar seguidores o polarizar a la sociedad.
Como apunta Shoshana Zuboff en su libro La Era del Capitalismo de la Vigilancia, “los algoritmos no sólo predicen nuestro comportamiento, sino que también lo moldean activamente al manipular la información que se nos presenta” (Zuboff, 2019).
Un trip en el bocho
La manipulación algorítmica también podría generar efectos en la psicología colectiva, fomentando estados emocionales negativos como la ansiedad o la indignación, que son altamente efectivos para retener la atención del usuario.
Estudios recientes han demostrado que el contenido que evoca emociones fuertes es más probable que se vuelva viral, lo que sugiere que los algoritmos pueden estar diseñados para explotar nuestras vulnerabilidades emocionales.
Según Zeynep Tufekci, “los algoritmos no son neutros; están programados para optimizar ciertos resultados, que a menudo están alineados con los intereses comerciales de las plataformas, no con el bienestar de los usuarios” (Tufekci, 2017).
A pesar de sus críticas, algunos defensores de los algoritmos argumentan que estos podrían ayudar a personalizar la experiencia informativa y hacerla más relevante para los individuos. Sin embargo, este enfoque conlleva el riesgo de subordinar la diversidad informativa a la relevancia percibida por el usuario.
Como señala Cass Sunstein, “la homogeneidad de la información puede conducir a la radicalización y al extremismo al reforzar creencias sin cuestionamientos” (Sunstein, 2001).
Este peligro sería especialmente preocupante en un contexto en el que la opinión pública influye decisivamente en la política y la toma de decisiones colectivas, en especial, en épocas en que la polarización se habría convertido en un negocio necesario, tanto para los que manejan el estado como para quienes están en la vereda de enfrente (Aratta, 2021).
Además, como sostiene José Luis Fernández, hay también un fenómeno de circulación que reviste gran interés teórico y cultural sobre estos aspectos, pero que tendria una relativa simplicidad especial: el de los comments que suceden a diversos tipos de publicación.
Esto es un clásico de las redes sociales, que redunda en un sesgo informativo bastante severo, ya que ante el aluvión de comentarios que suelen sorprender por su virulencia y odio, simplemente dejamos de seguir esa red o plataforma e intensificamos el efecto burbuja, refugiándonos sólo en comunidades de pensamiento similar (Fernández, 2022).
En conclusión, los algoritmos han logrado tener un impacto profundo en la manera en que la información se distribuye, refuerza preconceptos y forma opinión pública. Si bien ofrecen beneficios en términos de personalización, también presentan riesgos significativos para la diversidad y la calidad del debate público.
La teoría de la esfera pública de Habermas sigue siendo relevante todavía hoy, medio siglo después, para destacar la importancia de una comunicación libre y racional. Un ideal que los algoritmos, en su forma actual, parecen contradecir.
Si nuestra idea es conservar una democracia robusta, es necesario un equilibrio que garantice tanto la relevancia de la información como la exposición a una pluralidad de ideas.
Referencias:
Pariser, Eli. El Filtro Burbuja, cómo la red decide lo que leemos y lo que pensamos. Traducción de Mercedes Vaquero. Penguin Random House Grupo Editorial, 2011.
Habermas, Jürgen. Historia y Crítica de la Opinión Pública. Editorial Gustavo Gili S.A., 1981.
Zuboff, Shoshana. La Era del Capitalismo de la Vigilancia. Traducción de Albino Santos. Paidós, 2019.
Tufekci, Zeynep. Twitter y gas lacrimógeno: el poder y la fragilidad de las protestas. Yale University Press, 2017.
Sunstein, Cass R. Republic.com. Princeton University Press, 2001.
Fernández, José Luis. Vidas Mediáticas, entre lo masivo y lo individual. La Crujía, 2022.
Aratta, Mariano, Polarizaciones y Alternativas, Espacio Angular. Consultado el 5 de septiembre de 2024 en https://espacioangular.org/polarizaciones-y-alternativas-m-aratta/
Mariano Aratta
Licenciado en Ciencias de la Comunicación (FSOC-UBA) y periodista, especializado en Comunicación Digital. Profesor de Cs. de la Comunicación en nivel medio.
Recomendados
Empieza a escribir hoy en quaderno
Valoramos la calidad, la autenticidad y la diversidad de voces.
Comentarios
No hay comentarios todavía, sé el primero!
Debes iniciar sesión para comentar
Iniciar sesión