mobile isologo
buscar...

El idioma en el que hablan las cicatrices: una lectura de Guaranga, de Paz Solís

Jul 18, 2025

206
El idioma en el que hablan las cicatrices: una lectura de Guaranga, de Paz Solís
Empieza a escribir gratis en quaderno

La cuenta regresiva arranca con una fecha, pero no se trata de un cumpleaños ni de una mudanza. Cada capítulo de Guaranga marca los días que faltan para que la protagonista enfrente una cirugía mayor: la extracción de su tumor. Lo que podría ser una estructura funcional —un camino hacia el quirófano—, en realidad es el eje de una exploración mucho más compleja: la del cuerpo como territorio, archivo y herencia.

Entre cada día que pasa se intercalan oraciones santas reescritas, poemas, frases en guaraní, escenas familiares. Todo eso construye corazón del libro.

Hay una narradora que convive con su tumor, al que llama Maritza, y le habla como si fuera una vieja conocida. Lo interesante es que ese diálogo no surge del azar, sino de una lógica muy íntima: cuando era chica, le hablaron de la itakarú, una piedra guaraní que cumplía deseos si uno no dejaba de hablarle. Y eso hace ella con su tumor, le habla como si fuera su piedra, como si al narrarlo, al convertirlo en personaje, pudiera encontrar una forma de control, de consuelo o de sentido.

“Se volvió una invasora de la zona prohibida”, dice en un momento. “Sin permiso, está alojada en mi pezón.”

El cuerpo ya no es solo carne o síntoma: es interlocutor, territorio en disputa, espacio de memoria.

¿En qué idioma se escriben las cicatrices, Maritza?

Guaranga es una novela sobre el cáncer, pero también sobre lo que el cuerpo guarda cuando nadie lo escucha, sobre el idioma en el que se escriben las cicatrices, (como dice una parte del libro), sobre lo que las mujeres heredan. La enfermedad es el detonante, pero lo que se despliega a partir de ella es una genealogía. La madre, la tía, la abuela. Las historias que se callaron, los rezos que se repetían sin saber del todo por qué, el idioma que las atraviesa a todas.

El guaraní aparece tanto en diálogos como en poemas y rezos. Las palabras, a veces traducidas, otras no, se integran al relato como parte de su pulso vital: memoria afectiva, acto de resistencia, hilo invisible que sigue conectando incluso cuando el significado ya no es del todo claro.

La prosa de Paz es única, sin dudas. El texto se construye por momentos en fragmentos que se sienten como cantitos.  Y, aunque breve, Guaranga no pasa desapercibida.

Entra en la categoría de lecturas que se sienten cercanas, aun si no compartimos del todo su punto de partida.

 

El bisturí literario

Comentarios

No hay comentarios todavía, sé el primero!

Debes iniciar sesión para comentar

Iniciar sesión