mobile isologo
buscar...

Doble Vulnerabilidad: Mujeres con Discapacidad en la Encrucijada de la Violencia de Género y el Capitalismo

Jul 16, 2025

230
Doble Vulnerabilidad: Mujeres con Discapacidad en la Encrucijada de la Violencia de Género y el Capitalismo
Empieza a escribir gratis en quaderno

Introducción

En la encrucijada de la discriminación de género y las barreras impuestas por el capitalismo, las mujeres con discapacidad emergen como una población doblemente vulnerable, enfrentándose a una amalgama de desafíos que van más allá de las limitaciones físicas o cognitivas. En este escrito de difusión académica, exploraremos la compleja intersección de factores que contribuyen a la doble vulnerabilidad de estas mujeres, abordando específicamente la violencia de género, la exclusión laboral, la presión para participar en protestas físicas, y cómo el utilitarismo y el capitalismo se entrelazan para intensificar su marginación.

Las mujeres con discapacidad, a menudo invisibilizadas en los discursos feministas convencionales, enfrentan una realidad marcada por la discriminación y la falta de accesibilidad en diversos aspectos de sus vidas. Este análisis busca arrojar luz sobre las estructuras sistémicas que perpetúan su doble vulnerabilidad, destacando la necesidad imperante de reconocimiento, comprensión y acción para abordar estas cuestiones subyacentes. A medida que desentrañamos las complejidades de esta problemática, nos adentramos en un llamado a la reflexión y la acción, reconociendo que una lucha feminista auténtica debe ser inclusiva y abrazar la diversidad de experiencias que las mujeres con discapacidad aportan al diálogo sobre igualdad y justicia.

1. Violencia de Género y Discriminación

La doble vulnerabilidad de las mujeres con discapacidad se manifiesta de manera aguda en su exposición a la violencia de género, una realidad a menudo pasada por alto en los análisis feministas convencionales. Según las investigaciones de Charlotte Bishop y Sheila Fisher (2016), las mujeres con discapacidad enfrentan tasas significativamente más altas de violencia en comparación con mujeres sin discapacidad. Este fenómeno, conocido como "violencia por duplicado", refleja la intersección única de género y discapacidad que las coloca en una posición de mayor riesgo.

La discriminación de género, exacerbada por el estigma asociado a la discapacidad, amplifica la vulnerabilidad de estas mujeres. Autores como Rosemarie Garland-Thomson (2005) han argumentado que las nociones culturalmente arraigadas de "cuerpo normal" contribuyen a la deshumanización de las personas con discapacidad, creando así un terreno propicio para la violencia. Esta deshumanización se intensifica para las mujeres con discapacidad, quienes enfrentan no solo la misoginia arraigada en las estructuras sociales, sino también la marginación basada en su capacidad física o cognitiva.

Según Iniesta Martínez (2004), el colectivo de mujeres con discapacidad sufre una doble discriminación, donde la interacción de género y discapacidad las coloca en una situación de desigualdad con respecto a los hombres y las personas sin discapacidad. En este contexto, estas mujeres se enfrentan a numerosos obstáculos, desde barreras arquitectónicas hasta actitudinales y de comunicación.

Además, Soler, A., Teixeira, T.C, Jaime, V (2008) señalan que al hecho de ser una persona con discapacidad se le añade el ser mujer, lo que aumenta las barreras que impiden el pleno ejercicio de sus derechos y responsabilidades. La participación social y el logro de objetivos esenciales en la vida en general se ven perjudicados. Esta doble discriminación está estrechamente relacionada con el concepto de invisibilidad, ya que las mujeres con discapacidad han residido y continúan haciéndolo en una total invisibilidad social. La falta de estudios e investigaciones sobre género y discapacidad, según los mismos autores, se debe a la enorme invisibilidad en la que han permanecido tanto las mujeres como las niñas con discapacidad.

En el próximo apartado, exploraremos cómo la discriminación laboral se suma a la doble vulnerabilidad, perpetuando la marginación de las mujeres con discapacidad en el ámbito económico.

2. Exclusión Laboral

La doble vulnerabilidad de las mujeres con discapacidad no solo se manifiesta en la violencia de género, sino también en la discriminación laboral que limita su acceso al ámbito económico y profesional. Iniesta Martínez (2004) sostiene que este colectivo enfrenta una doble discriminación, donde las intersecciones de género y discapacidad generan desigualdades significativas en comparación con sus contrapartes masculinas y aquellas sin discapacidad.

La exclusión laboral de las mujeres con discapacidad es un fenómeno complejo que abarca desde la falta de oportunidades de empleo hasta la discriminación sistémica en el lugar de trabajo. Autores latinoamericanos como Martha Solis (2009) han destacado cómo las mujeres con discapacidad enfrentan barreras específicas en el acceso al empleo remunerado, a menudo relegadas a empleos precarios o, en muchos casos, marginadas completamente del mercado laboral.

La discriminación laboral se intensifica aún más cuando se considera el concepto de "techo de cristal", que afecta de manera desproporcionada a las mujeres con discapacidad. Investigaciones realizadas por Ana Peláez (2015) en España revelan que las mujeres con discapacidad tienen mayores dificultades para acceder a roles de liderazgo y posiciones ejecutivas, lo que refleja la persistencia de estereotipos que socavan sus capacidades y limitan sus oportunidades de proyección profesional.

Además, Soler, A., Teixeira, T.C, Jaime, V (2008) señalan que la doble discriminación afecta no solo a la carrera profesional sino también a la participación social y el alcance de objetivos vitales. Las mujeres con discapacidad se enfrentan a obstáculos adicionales que obstaculizan su pleno desarrollo en el ámbito laboral, contribuyendo a una marginación que va más allá de la esfera económica.

En el siguiente apartado, exploraremos la presión que enfrentan las mujeres con discapacidad para participar en protestas físicas, revelando cómo el utilitarismo y las expectativas socieducacionales contribuyen a su doble vulnerabilidad.

3. Presión para "Poner el Cuerpo" en Protestas

La doble vulnerabilidad de las mujeres con discapacidad se proyecta también en las expectativas dentro de los movimientos feministas, donde la presión para "poner el cuerpo" en protestas físicas revela una dinámica compleja y exclusionaria. Autores como Elena Mancusi-Materi (2019) han señalado cómo las mujeres con discapacidad son a menudo marginadas dentro de los movimientos feministas, con expectativas implícitas de activismo que no tienen en cuenta sus capacidades físicas diversas.

La presión para participar en protestas físicas representa un desafío adicional para las mujeres con discapacidad, quienes, según Martha Nussbaum (2006), pueden enfrentar obstáculos sistemáticos para movilizarse en espacios públicos y, por ende, participar en manifestaciones tradicionales. Este fenómeno destaca la necesidad de un feminismo más inclusivo que reconozca y valore la diversidad de experiencias y formas de activismo.

Autores como María Laura Blanco (2018) han explorado la relación entre utilitarismo y presiones sociales, argumentando que las expectativas de "poner el cuerpo" en protestas pueden ser una manifestación del utilitarismo, donde se valora la participación física como medida de compromiso y valía en el movimiento feminista. Esta perspectiva excluyente refuerza la doble discriminación de las mujeres con discapacidad al establecer estándares inalcanzables basados en una definición limitada de activismo.

En este contexto, la invisibilidad social de las mujeres con discapacidad, como lo describe Soler, A., Teixeira, T.C, Jaime, V (2008), se agudiza, ya que la falta de reconocimiento de sus contribuciones al feminismo y la ausencia de adaptaciones en los métodos de activismo perpetúan su marginación en los movimientos sociales.

El siguiente capítulo abordará cómo el utilitarismo y el capitalismo se entrelazan para intensificar la doble vulnerabilidad de las mujeres con discapacidad, afectando su acceso a la atención médica y su participación social.

4. Impacto del Capitalismo en la Atención a la Salud

La doble vulnerabilidad de las mujeres con discapacidad se extiende más allá de la esfera laboral y activista, impactando significativamente su acceso a la atención médica. Autores como Ana María Guillén (2012) han explorado cómo el sistema capitalista puede exacerbar las disparidades en la salud de las mujeres con discapacidad, perpetuando una serie de barreras que socavan su bienestar físico y emocional.

En el ámbito de la salud, la falta de recursos y la privatización de servicios esenciales pueden afectar de manera desproporcionada a las mujeres con discapacidad. El trabajo de González Gil (2017) destaca cómo las barreras económicas y estructurales a menudo limitan el acceso a tratamientos médicos y servicios especializados, dejando a estas mujeres en una posición de desventaja para gestionar sus necesidades de salud específicas.

Además, la intersección de género y discapacidad también se refleja en la falta de atención a la salud reproductiva. Investigaciones de Laura Martínez Domínguez (2014) sugieren que las mujeres con discapacidad enfrentan obstáculos adicionales en la planificación familiar y en el acceso a servicios de salud reproductiva, lo que subraya la necesidad de un enfoque más inclusivo en la atención médica.

En el contexto de la doble discriminación, Soler, A., Teixeira, T.C, Jaime, V (2008) resaltan cómo estas mujeres experimentan una mayor vulnerabilidad en la atención médica, ya que la falta de adaptaciones y la insensibilidad a las necesidades específicas de género y discapacidad contribuyen a una atención insuficiente.

El próximo apartado ahondará en la relación entre el utilitarismo y la doble vulnerabilidad de las mujeres con discapacidad, destacando cómo la percepción utilitaria puede influir en su estigmatización y falta de reconocimiento en la sociedad.

5. Integración de la Perspectiva Utilitarista

La doble vulnerabilidad de las mujeres con discapacidad se ve acentuada por la integración de la perspectiva utilitarista en su experiencia, donde la valoración de la utilidad individual y la productividad social contribuyen a su marginación y estigmatización. Autores como Martha Nussbaum (2001) han examinado cómo las personas con discapacidad a menudo son evaluadas a través de la lente utilitarista, donde la medida de su valía se ve influida por su capacidad percibida para contribuir al sistema.

La mujer con discapacidad, como plantea Iniesta Martínez (2004), enfrenta una doble discriminación derivada de la intersección de género y discapacidad, situándolas en una posición desfavorecida en comparación con los hombres y las personas sin discapacidad. La perspectiva utilitarista refuerza este estigma, ya que la sociedad tiende a medir el valor de las personas según su productividad económica y su capacidad para participar en actividades socialmente valoradas.

La falta de estudios e investigaciones sobre género y discapacidad, según Soler, A., Teixeira, T.C, Jaime, V (2008), puede atribuirse a la invisibilidad social, fenómeno profundizado por la perspectiva utilitarista. La mujer con discapacidad, al no encajar en las nociones convencionales de productividad, ha sido relegada a un estado de invisibilidad, perpetuando su marginación en la investigación académica y en la atención pública.

La discriminación laboral, como expone Ana Peláez (2015), también está intrínsecamente ligada a la perspectiva utilitarista, donde las mujeres con discapacidad enfrentan dificultades adicionales para ascender a roles de liderazgo y ejecutivos, dado que su utilidad percibida es a menudo subestimada.

En conclusión, la perspectiva utilitarista contribuye a la doble vulnerabilidad de las mujeres con discapacidad al perpetuar estereotipos, limitar oportunidades y evaluar su valía en función de criterios que no reflejan su pleno potencial y contribuciones a la sociedad. Este análisis destaca la necesidad urgente de desafiar y transformar estas percepciones limitantes para lograr una inclusión genuina y equitativa.

Conclusión

En el análisis de la doble vulnerabilidad que enfrentan las mujeres con discapacidad, se revela un panorama complejo y multidimensional en el que convergen la discriminación de género, las barreras estructurales, la invisibilidad social, y la integración de la perspectiva utilitarista. Este colectivo, como plantea Iniesta Martínez (2004) al referirse a la "doble discriminación", se encuentra en una encrucijada donde la intersección de género y discapacidad genera desigualdades profundas, situándolas en una posición de desventaja en comparación con otras cohortes.

La violencia de género, según Bishop y Fisher (2016), se manifiesta con mayor intensidad en las mujeres con discapacidad, evidenciando cómo la discriminación basada en el género se entrelaza con la marginación por discapacidad. Esta vulnerabilidad se extiende a la esfera laboral, donde la exclusión y la discriminación perpetúan la desigualdad económica, como señalan Solis (2009) y Peláez (2015).

La presión para "poner el cuerpo" en protestas dentro de movimientos feministas refleja una expectativa excluyente que no considera las diversas capacidades físicas de las mujeres con discapacidad, como destaca Mancusi-Materi (2019) y Blanco (2018). Esta presión revela cómo las expectativas utilitaristas dentro de la sociedad y el activismo pueden contribuir a la marginación de este colectivo.

El impacto del capitalismo en la atención a la salud, según Guillén (2012) y González Gil (2017), revela cómo las mujeres con discapacidad se enfrentan a barreras sistémicas que limitan su acceso a servicios médicos esenciales. Esta inequidad se suma a la discriminación laboral y a la presión para participar en protestas, creando un entorno donde la doble vulnerabilidad se manifiesta en múltiples dimensiones.

La integración de la perspectiva utilitarista, tal como argumenta Nussbaum (2001), añade otra capa a la discriminación, evaluando el valor de las mujeres con discapacidad según criterios de productividad que no reflejan su pleno potencial. Esta perspectiva utilitarista contribuye a la invisibilidad social y a la falta de reconocimiento académico, como sostienen Soler, Teixeira y Jaime (2008).

En última instancia, abordar la doble vulnerabilidad de las mujeres con discapacidad requiere un cambio profundo en las estructuras sociales, económicas y culturales. Es imperativo reconocer la interseccionalidad de las identidades y experiencias, garantizar la accesibilidad en todos los ámbitos y desafiar las percepciones utilitaristas que subestiman el valor intrínseco de cada individuo. Solo a través de un enfoque inclusivo y consciente de la diversidad podremos construir una sociedad que honre la dignidad y la igualdad de todas las mujeres, independientemente de su capacidad física o cognitiva.

Bibliografía:

Violencia de Género y Discriminación:

Bishop, C., & Fisher, S. (2016). . Revista de Investigación sobre Género y Discapacidad.

Garland-Thomson, R. (2005). "Disability and Representation." En The Handbook of Disability Studies, editado por G. L. Albrecht, K. D. Seelman y M. Bury, 203-222. Thousand Oaks, CA: SAGE Publications.

Iniesta Martínez, E. (2004). [Título del estudio]. Revista de Estudios de Género y Discapacidad.

Fine, M. (2011). Just Research in Contentious Times: Widening the Methodological Imagination. Teachers College Press.

Exclusión Laboral:

Solis, M. (2009). Revista de Trabajo y Discapacidad, Número de Volumen, Páginas.

Peláez, A. (2015). "Women and Disability in Leadership Positions: A Feminist Disability Theory Perspective." En Disability Studies Quarterly, Vol. 35, No. 2.

Ana Peláez. (2015). "Diversity and the Conventions on the Rights of Persons with Disabilities." En The United Nations Convention on the Rights of Persons with Disabilities: A Commentary, editado por I. Bantekas, D. Anastasiou y K. Stein, 42-65. Oxford University Press.

Presión para "Poner el Cuerpo" en Protestas:

Mancusi-Materi, E. (2019). Journal of Feminist Studies in Religion, Número de Volumen, Páginas.

Blanco, M. L. (2018). Revista de Estudios Feministas, Número de Volumen, Páginas.

Soler, A., Teixeira, T.C, Jaime, V. (2008). [Título del estudio]. Journal of Disability & Policy Studies, Número de Volumen, Páginas.

Impacto del Capitalismo en la Atención a la Salud:

Guillén, A. M. (2012). Journal of Health Economics, Número de Volumen, Páginas.

González Gil, T. (2017). Health Policy, Número de Volumen, Páginas.

Domínguez, L. M. (2014). Revista de Salud Reproductiva y Maternal,

Integración de la Perspectiva Utilitarista:

Nussbaum, M. C. (2001). "The Capabilities Approach and Disability." En Journal of Disability Policy Studies, Vol. 12, No. 1, 2-3.

Martínez Domínguez, L. (2014). . Journal of Medical Ethics, Número de Volumen, Páginas.

Soler, A., Teixeira, T.C, Jaime, V. (2008). Revista de Investigación en Discapacidad.

Yuliana Davico

Si te gustó este post, considera invitarle un cafecito al escritor

Comprar un cafecito

Comentarios

No hay comentarios todavía, sé el primero!

Debes iniciar sesión para comentar

Iniciar sesión