mobile isologo
buscar...

Resumen semanal económico - 15.12.2023

Dec 15, 2023

972
Resumen semanal económico - 15.12.2023
Empieza a escribir gratis en quaderno

En un contexto de aceleración inflacionaria, el MECON tomó medidas para alcanzar el déficit financiero 0% y anunció una licitación de deuda para la semana que viene. La inflación de noviembre se aceleró por primera vez en 3 meses. El IPC subió 12,8% m/m, acumuló una suba del 148% en los primeros 11 meses del año y arrojó un crecimiento del 161% en los últimos 12 meses. La inercia esta desbocada: anualizando la inflación de los últimos cuatro meses, la lectura alcanzaría 272%. Los precios regulados, con un incremento del 10,1% m/m, corrieron muy por debajo del IPC e incrementaron el retraso en términos interanuales (161% vs 131%). Asimismo, los precios estacionales arrojaron un suba por debajo del IPC de 12,8% m/m. Del mismo modo, alimentos y bebidas corrieron por encima de la inflación general y mostraron un alza del 15,7% m/m. La inflación núcleo subió por encima del IPC y continuó en niveles muy elevados: 13,4% m/m, 170% a/a. A raíz de esto, el flamante Ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que el equipo económico iba a reducir el déficit al 0%, en el primer año de gestión, realizando un ajuste de 5,2% del PIB. En este sentido, el ajuste vendría por una suba de los siguientes impuestos: PAIS (17.5%, 12 meses), adicional de retenciones a las economías regionales (15%), reversión de reforma de ganancias, bienes personales e ingresos provenientes de una moratoria y un blanqueo. Asimismo, se plantea un recorte en el gasto en jubilaciones y pensiones (se buscaría cambiar la fórmula previsional), transferencias discrecionales a provincias, subsidios económicos, gasto de capital (obra pública), programas sociales con intermediarios y gastos de funcionamiento (reducción de secretarias, choferes, etc). Por último, el Tesoro anunció que se realizará una licitación de deuda el miércoles de la semana que viene en la cual se ofrecerán, entre otros, instrumentos de deuda pública a 30 días de plazo. En conclusión, las medidas van en el sentido correcto para lograr estabilizar la economía pero el mercado estará atento a la capacidad política del gobierno para aprobarlas en el congreso (donde el oficialismo tiene minoría) y para aplicarlas en un contexto social delicado.

La inflación núcleo alcanzó el 170%, cifras en términos interanuales.

Fuente: Elaboración propia en base a Ministerio de Economía, BCRA, INDEC.

El Banco Central realizó un salto discreto del TC oficial a AR$ 800, bajó la tasa de los pases pasivos y volvió a comprar reservas. La autoridad monetaria llevó el dólar A3500 a AR$ 800, lo que implica un dólar para importaciones de AR$ 940 (por impuesto PAIS de 17,5%) y un dólar tarjeta de AR$ 1280 (por impuesto PAIS de 30% y percepción de ganancias del 30%). A su vez, estableció un crawling peg del tipo de cambio del 2% mensual. Por otra parte, el BCRA redujo la tasa de pases pasivos a 1 día del 126% al 100% de TNA (171,5% de TEA) y mantuvo la tasa de Leliqs en 133% de TNA (255% de TEA). Asimismo, en la última licitación de Leliqs, renovó tan solo el stock que vencía de AR$ 1 billón y rechazó el 80% de las ofertas. Probablemente el objetivo del equipo económico sea incentivar a que los bancos vayan a las letras del Tesoro que vencen la semana que viene y/o para licuar el stock de pasivos remunerados. Para finalizar, luego de llevar el TCRM a niveles superiores al promedio de 2003-2007 (periodo de acumulación de reservas), el BCRA logró acumular más de USD 700 millones en la primera semana de la nueva gestión.

La brecha cambiaria cayó por debajo del 30% por primera vez desde 2020.

Fuente: Elaboración propia en base a Ministerio de Economía, BCRA, INDEC.

Felipe Núñez

Comentarios

No hay comentarios todavía, sé el primero!

Debes iniciar sesión para comentar

Iniciar sesión