mobile isologo
buscar...

Desde el Abrigo hacia una Familia Segura: El Aporte de la Psicopedagogía Forense en la Adaptación

Jul 23, 2025

219
Empieza a escribir gratis en quaderno

Desde el Abrigo hacia una Familia Segura: El Aporte de la Psicopedagogía Forense en la Adaptación y Construcción de Identidad en la Adopción

Resumen El presente artículo aborda el rol de la Psicopedagogía Forense en los procesos de adopción, especialmente en contextos de vulnerabilidad. Se analizan los principales desafíos psicosociales y legales que enfrentan niños, niñas y adolescentes en situación de abrigo, así como las intervenciones psicopedagógicas orientadas a favorecer su integración en entornos familiares y educativos. A través del análisis de un caso clínico, se destacan estrategias clave como la creación de entornos de aprendizaje activos, el trabajo interdisciplinario y el uso de la Educación Sexual Integral. Se concluye que la Psicopedagogía Forense es una herramienta esencial para garantizar el bienestar integral de los menores en procesos adoptivos.

Palabras clave Adopción, Psicopedagogía Forense, Resiliencia, Educación Sexual Integral, Infancias vulnerables.

Introducción

La adopción, concebida como un derecho fundamental de niños, niñas y adolescentes a crecer en un entorno familiar que les ofrezca el cuidado necesario para su desarrollo integral, plantea retos complejos, especialmente cuando se trata de niños en situación de abrigo. En el contexto de la Psicopedagogía Forense, estos procesos no solo implican garantizar el bienestar físico de los niños, sino también atender sus necesidades afectivas, psicológicas y educativas. Desde una perspectiva interdisciplinaria, la Psicopedagogía Forense se encarga de evaluar y acompañar tanto a los menores como a sus futuras familias adoptivas, promoviendo intervenciones que aseguren la integración y el desarrollo de vínculos sanos y duraderos. En este marco, la intervención psicopedagógica se enfrenta a desafíos importantes, como los denominados "procesos excluyentes", donde la vinculación adoptiva no prospera, o las dificultades de adopción de niños con necesidades especiales de salud, adolescentes y grupos de hermanos. Estos casos exigen un abordaje basado en el paradigma de la complejidad, que permita analizar y comprender las múltiples variables que intervienen en cada situación. A través de herramientas como la creación de entornos de aprendizaje activos y la implementación de la Educación Sexual Integral (ESI), la Psicopedagogía Forense contribuye a la inclusión y bienestar de los niños en situación de abrigo, favoreciendo así la construcción de trayectorias educativas y afectivas significativas. Este artículo aborda la adopción desde el enfoque de la Psicopedagogía Forense, analizando los principales desafíos en los procesos de abrigo y adoptabilidad. Se presentarán tanto situaciones clínicas como ejemplos de intervención, explorando cómo la teoría y las estrategias psicopedagógicas pueden contribuir a asegurar el derecho de los niños a una vida en familia y al desarrollo de su potencial.

Desarrollo

1.Contexto Jurídico y Social de la Adopción

La adopción en Argentina se encuentra respaldada por un sólido marco jurídico cuyo principal objetivo es la protección integral de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. La Convención sobre los Derechos del Niño, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1989 y ratificada por Argentina en 1990, representa un hito en el reconocimiento de los derechos de la infancia, estableciendo que todos los niños deben ser considerados sujetos de derechos, lo cual incluye su derecho a vivir y desarrollarse en una familia que les proporcione amor, protección y cuidado (Guía del aula, s.f). Esta convención, junto con la reforma del Código Civil y Comercial de la Nación en 2015, ha sido fundamental para estructurar el sistema de adopciones en el país y para garantizar que el interés superior del niño esté en el centro de estos procesos (Guía del aula, s.f). La Ley 26.061 de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes establece un sistema de protección de derechos que no solo contempla el resguardo físico, sino también la preservación del bienestar emocional y psicosocial de los menores. Este marco normativo exige que el Estado asegure tanto la permanencia de los niños en su familia de origen, siempre que sea posible, como la implementación de medidas de abrigo y adopción cuando no existan condiciones adecuadas para su desarrollo (Reaño, 2023). La adopción, en este sentido, se posiciona como una medida excepcional y de última instancia, respetando siempre los derechos de los niños a mantener sus vínculos esenciales y sus historias de vida (Guía del aula, s.f; Otero, 2020). Sin embargo, como señala Federica Otero en su análisis, las medidas excepcionales de abrigo, aunque necesarias en contextos de vulneración, generan una ruptura significativa en la subjetividad de los niños. Estas medidas no solo implican una separación física de la familia de origen, sino también un proceso de reconfiguración emocional y simbólica que puede generar inseguridades y desafíos en su vinculación afectiva futura (Otero, 2020). Para abordar esta vulnerabilidad dual, la autora enfatiza la necesidad de un acompañamiento integral que combine un enfoque normativo con una mirada más simbólica y subjetiva. Por su parte, el concepto de hospitalidad desarrollado por Levinas y retomado por Otero (2020) refuerza la idea de que tanto los hogares de abrigo como las familias adoptivas deben funcionar como espacios de cuidado y respeto hacia la singularidad del niño. Este enfoque, que trasciende lo normativo, se centra en la responsabilidad ética hacia el otro, promoviendo una relación basada en el respeto mutuo y el reconocimiento de sus derechos y emociones.

A nivel organizativo, el Sistema de Protección de Derechos incluye organismos como los Registros de Aspirantes a Guarda con Fines Adoptivos, que evalúan y seleccionan a las familias adoptantes en función de criterios de idoneidad y capacidad para satisfacer las necesidades afectivas y materiales del menor. Cuando el sistema no encuentra un hogar adecuado en el registro, se recurre a la convocatoria pública, lo que evidencia los desafíos en la adopción de algunos perfiles, como los adolescentes, grupos de hermanos y niños con discapacidades o problemas de salud complejos (Reaño, 2023). Sin embargo, como señala Di Scascio (2023), este sistema enfrenta limitaciones, especialmente al abordar perfiles adoptivos complejos, como los de adolescentes, grupos de hermanos o niños con discapacidades. Esta realidad pone en evidencia la necesidad de fortalecer las políticas públicas que permitan una mayor inclusión de estos perfiles en las familias adoptivas, así como un acompañamiento más sostenido para garantizar la sostenibilidad de los vínculos (Di Scascio, 2023). En este contexto, la Psicopedagogía Forense emerge como una herramienta esencial para evaluar y acompañar a los menores en su tránsito hacia la adopción. Desde un enfoque interdisciplinario, esta disciplina se encarga de prevenir vulneraciones secundarias, como los denominados “procesos excluyentes” o "devoluciones". Como enfatiza Di Scascio (2023), estos procesos son el resultado de vinculaciones que no prosperan y que evidencian la falta de preparación y acompañamiento adecuado tanto para el niño como para la familia adoptiva. La Psicopedagogía Forense, dentro de este marco legal y social, juega un papel fundamental en la evaluación, intervención y acompañamiento de los menores en proceso de adopción. Al trabajar desde una perspectiva interdisciplinaria, la Psicopedagogía Forense se centra en prevenir vulneraciones secundarias, como los "procesos excluyentes" o "devoluciones", que pueden resultar del fracaso de la vinculación adoptiva. Estos procesos excluyentes subrayan la importancia de una preparación y acompañamiento adecuados tanto para el niño como para la familia adoptiva, asegurando que las adopciones no solo respondan a una necesidad legal, sino también al bienestar psicosocial del menor (Guía del aula, s.f., p. 15; Reaño, 2023). En conjunto, el contexto jurídico y social de la adopción en Argentina proporciona una estructura que busca garantizar el derecho de cada niño a vivir en una familia que les ofrezca un entorno seguro y amoroso. No obstante, la implementación de estas leyes enfrenta desafíos en la práctica, que la Psicopedagogía Forense aborda mediante estrategias que consideran la complejidad y singularidad de cada caso, promoviendo así procesos adoptivos más seguros y significativos para todos los involucrados (Reaño, 2023).

2.Desafíos Psicosociales en los Procesos de Adopción

Los procesos de adopción presentan una serie de desafíos psicosociales y emocionales tanto para los niños y adolescentes en situación de adoptabilidad como para las familias que desean acogerlos. Entre los principales obstáculos se encuentran los llamados “procesos excluyentes” o devoluciones, que ocurren cuando las vinculaciones adoptivas no prosperan y los niños regresan al sistema de abrigo. Estos fracasos en el proceso adoptivo suelen estar vinculados a dificultades en la vinculación afectiva, la adaptación a la nueva dinámica familiar y las expectativas previas de los adoptantes (Reaño, 2023). La Psicopedagogía Forense, al intervenir en estas situaciones, busca prevenir dichas rupturas mediante la preparación y el acompañamiento adecuados, tanto para los niños como para las familias. Los niños y adolescentes que han vivido en instituciones suelen haber atravesado experiencias de trauma, abandono o negligencia, lo cual afecta su desarrollo emocional y cognitivo. Estas situaciones pueden manifestarse en conductas de rechazo, dificultades para establecer vínculos afectivos y problemas de adaptación en el entorno familiar y escolar (Guía del aula, s.f., p. 4). Los adolescentes, en particular, suelen presentar retos específicos debido a su edad y las experiencias previas que pueden haber marcado su visión del mundo y de las relaciones familiares. En este sentido, el rol de la Psicopedagogía Forense es fundamental para identificar las barreras emocionales y cognitivas que interfieren en el proceso de adopción, proporcionando estrategias de intervención adecuadas para facilitar la integración del menor en el nuevo entorno (Reaño, 2023). Otro desafío relevante es la adopción de grupos de hermanos, que muchas veces implica la necesidad de mantener a los menores unidos, respetando sus vínculos previos. Aunque la adopción de hermanos fomenta la preservación de lazos familiares importantes, también supone una serie de adaptaciones en la nueva familia, que debe aprender a gestionar las relaciones y necesidades de varios niños de distintas edades y personalidades. La Psicopedagogía Forense, en estos casos, trabaja en la creación de Entornos de Aprendizaje Activos, los cuales promueven el fortalecimiento de la identidad individual y colectiva de los hermanos y facilitan la integración en el nuevo núcleo familiar (Reaño, 2023). La situación se complica aún más en el caso de niños y adolescentes con necesidades especiales o discapacidades, quienes suelen enfrentar dificultades adicionales en los procesos de adopción. Las familias adoptivas, en estos casos, deben estar preparadas para afrontar no solo los retos de la crianza, sino también los requerimientos específicos de cuidado y apoyo de estos menores. La Psicopedagogía Forense aporta en estos casos un enfoque inclusivo, promoviendo intervenciones que permitan a los menores con discapacidad o necesidades especiales integrarse en un entorno familiar y social de manera plena, asegurando su derecho a una vida digna y a un aprendizaje significativo (Guía del aula, s.f.). Los desafíos psicosociales en los procesos de adopción reflejan la complejidad de integrar en un núcleo familiar a niños y adolescentes con trayectorias de vida diversas y, muchas veces, traumáticas. A través de un enfoque interdisciplinario, la Psicopedagogía Forense aborda estos desafíos promoviendo estrategias de intervención y acompañamiento que buscan la integración y el bienestar de los menores, ayudándoles a construir vínculos seguros y duraderos que favorezcan su desarrollo integral.

3.Intervenciones Psicopedagógicas en Entornos de Adopción

La Psicopedagogía Forense desempeña un papel esencial en el acompañamiento de niños, niñas y adolescentes en situación de adopción, especialmente al trabajar con aquellos que provienen de contextos de vulnerabilidad. En estos casos, la intervención psicopedagógica tiene como objetivo central crear un entorno que facilite no solo el aprendizaje académico, sino también el desarrollo emocional y la adaptación social del menor. La construcción de Entornos de Aprendizaje Activos es una de las estrategias fundamentales que emplea la Psicopedagogía Forense en los contextos de adopción, donde se promueve la creación de espacios dinámicos y seguros que permitan a los niños y adolescentes construir una identidad personal y relacional de forma positiva (Reaño, 2023). Un Entorno de Aprendizaje Activo se caracteriza por incluir tres directrices esenciales: la observación y el descubrimiento, el fomento de la corresponsabilidad en la vida cotidiana y el uso de prácticas de diálogo y escucha activa. Estas intervenciones buscan que el menor desarrolle un pensamiento crítico y habilidades de resolución de problemas en su vida cotidiana, facilitando su autonomía y su capacidad para construir relaciones afectivas saludables. Este enfoque es especialmente útil en el proceso de vinculación con la familia adoptiva, ya que ayuda al menor a experimentar un sentido de pertenencia y de estabilidad (Reaño, 2023). La Educación Sexual Integral (ESI) representa otra intervención clave en los entornos de adopción, dado que abarca aspectos como el respeto por la diversidad, el cuidado del cuerpo y la salud, y el desarrollo de una identidad basada en el ejercicio de los derechos. Implementar la ESI en entornos de adopción permite a los niños y adolescentes comprender y aceptar su propio cuerpo y sus emociones, así como fomentar una relación saludable consigo mismos y con los demás. Esto resulta fundamental, ya que muchos niños en situación de adopción han experimentado situaciones de violencia o abuso que impactan en su autoimagen y en su habilidad para establecer relaciones seguras (Guía del aula, s.f). En situaciones de adopción de hermanos, la Psicopedagogía Forense también contribuye mediante la elaboración de estrategias que permitan mantener y fortalecer los vínculos entre ellos. Para los niños que han pasado por experiencias difíciles, la relación con sus hermanos representa muchas veces su principal fuente de apoyo emocional y afectivo. En estos casos, los Entornos de Aprendizaje Activos pueden incluir actividades que fortalezcan la identidad de grupo y el sentido de pertenencia en el contexto familiar, promoviendo dinámicas de cooperación y comunicación efectiva (Reaño, 2023). Por último, la Psicopedagogía Forense considera crucial el trabajo en red con otros profesionales, como psicólogos, trabajadores sociales y educadores, para asegurar una intervención integral en los procesos de adopción. Este enfoque interdisciplinario permite atender de forma más completa las diversas necesidades de los menores, al tiempo que facilita la adaptación de la familia adoptiva, ayudándoles a comprender y gestionar los desafíos propios de la adopción. La construcción de redes de apoyo en el entorno comunitario también resulta beneficiosa, permitiendo que el niño o adolescente y su nueva familia reciban el acompañamiento necesario a lo largo de su proceso de adaptación (Reaño, 2023). A través de estas intervenciones, la Psicopedagogía Forense contribuye significativamente al proceso de adopción, asegurando que los menores no solo reciban el apoyo necesario para desarrollarse en el entorno familiar, sino también para aprender y crecer en un contexto que valore su singularidad y promueva su resiliencia y bienestar integral.

4.Caso Clínico: “Mati”

Mati es un niño de 8 años que llega a su nueva familia adoptiva tras haber pasado tres años en un hogar convivencial debido a negligencia y maltrato en su familia de origen. Su historia está marcada por experiencias de abandono y múltiples cambios de residencia, lo cual ha afectado su capacidad para construir vínculos seguros y ha generado patrones de desconfianza hacia los adultos. En el entorno familiar, Mati presenta comportamientos de rechazo y evita las muestras de afecto; además, manifiesta conductas regresivas como mojar la cama y chuparse el pulgar. En la escuela, muestra dificultades para concentrarse, baja participación en actividades grupales y bajo rendimiento académico. Desde la Psicopedagogía Forense, se reconoce que Mati enfrenta desafíos particulares debido a su historial de vulnerabilidad y sus experiencias tempranas de inseguridad y carencia afectiva. La intervención psicopedagógica en este caso tiene como objetivo principal la creación de un entorno de apoyo en el hogar y la escuela que le permita desarrollar una sensación de seguridad y estabilidad emocional, además de reforzar sus habilidades sociales y académicas.

Intervenciones Psicopedagógicas

Creación de un Entorno de Aprendizaje Activo en el Hogar: La Psicopedagogía Forense colabora con los padres adoptivos de Mati para establecer un Entorno de Aprendizaje Activo, diseñado para facilitar el desarrollo de vínculos seguros y fortalecer el sentido de pertenencia de Mati en la familia. Este entorno incluye actividades diarias estructuradas y momentos de interacción afectiva, a través de los cuales Mati puede expresar sus emociones y sentirse validado. La construcción de rutinas predecibles ayuda a reducir la ansiedad de Mati, quien empieza a desarrollar un sentido de continuidad y confianza en sus cuidadores. Además, se emplean estrategias de reforzamiento positivo para celebrar sus avances, fortaleciendo su autoestima y fomentando su autoconfianza. Esta intervención contribuye a la adaptación de Mati y le permite progresar en su capacidad de autocontrol, sin recurrir a comportamientos regresivos. Apoyo Escolar Individualizado y Socialización: En el ámbito escolar, Mati presenta dificultades tanto académicas como sociales, que en parte reflejan sus experiencias de discontinuidad y trauma. La intervención psicopedagógica incluye un plan de apoyo personalizado en el aula, en el cual Mati tiene la oportunidad de participar en actividades grupales controladas que no lo abruman, sino que le permiten integrarse progresivamente en un entorno de confianza. Aquí se trabaja su autoestima como aprendiz, reforzando logros académicos y habilidades sociales mediante actividades cooperativas. La Psicopedagogía Forense también coordina con el equipo docente estrategias de reeducación emocional y social que permitan a Mati regular sus emociones y aprender formas constructivas de interactuar con sus compañeros, en un ambiente que refuerza la empatía y el respeto.

Construcción de una Identidad Narrativa y Fortalecimiento de la Autoestima: Para ayudar a Mati a procesar sus experiencias pasadas y construir una identidad coherente, la intervención incluye la creación de un “libro de la vida”. Este recurso permite que Mati narre su historia de forma simbólica, integrando tanto los aspectos difíciles de su pasado como sus nuevas vivencias en la familia adoptiva. En este contexto, el concepto de elaboración de Freud (1920) es útil para comprender cómo la narración de su historia facilita la integración emocional, al permitirle a Mati expresar su dolor de manera controlada y simbólica, sin reactivar el trauma.

Acompañamiento Terapéutico y Trabajo en Red: La intervención psicopedagógica considera crucial el trabajo en red con otros profesionales, como terapeutas y trabajadores sociales, para abordar las múltiples dimensiones del caso de Mati. Este enfoque interdisciplinario permite ofrecer un acompañamiento que va más allá de la esfera educativa, apoyando a Mati en el procesamiento de emociones relacionadas con el abandono y la pérdida. Los padres adoptivos también reciben sesiones de orientación en las que se les enseña cómo responder de manera empática y consistente a las necesidades emocionales de Mati, promoviendo una relación basada en la confianza y la aceptación incondicional.

Implementación de Educación Sexual Integral (ESI): Debido al historial de negligencia y posible abuso emocional, la ESI se implementa para reforzar en Mati un sentido de respeto y cuidado por su propio cuerpo y para enseñarle la importancia de los límites personales. A través de actividades didácticas y juegos, Mati aprende a expresar sus necesidades y sus emociones, desarrollando un mayor sentido de autonomía y protección de su propio espacio físico y emocional.

Resultados y Evaluación del Caso

Las intervenciones psicopedagógicas han permitido que Mati comience a construir un sentido de pertenencia en su nuevo hogar. Si bien el proceso de adaptación es gradual, Mati ha mostrado una mayor apertura afectiva hacia sus padres adoptivos y ha comenzado a participar activamente en el entorno escolar. A medida que experimenta una relación de apego seguro y aprende a gestionar sus emociones, ha disminuido el uso de mecanismos de defensa como la regresión, y se muestra más dispuesto a confiar en sus cuidadores y en su entorno. Este caso ilustra cómo la Psicopedagogía Forense, al crear entornos seguros y estructurados y al trabajar en red con otros profesionales, facilita no solo la adaptación y el aprendizaje de niños en situaciones de vulnerabilidad, sino también su desarrollo emocional y social. Los conceptos psicoanalíticos, como la regresión y la elaboración, enriquecen la comprensión de las respuestas emocionales de Mati, y permiten desarrollar intervenciones que contribuyan a su bienestar integral en el proceso de adopción.

Conclusión

Este artículo ha profundizado en el rol esencial de la Psicopedagogía Forense en los procesos de adopción, especialmente para niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad. Al abordar la adopción desde un enfoque interdisciplinario, la Psicopedagogía Forense no solo garantiza que los menores accedan a un entorno familiar, sino que también proporciona un acompañamiento integral que facilita su adaptación emocional, social y académica. En contextos donde el abandono, la negligencia o el maltrato han dejado huellas significativas, como es el caso de Mati, la Psicopedagogía Forense permite intervenir de manera estratégica y personalizada, respetando las necesidades específicas y los tiempos individuales de cada menor. A lo largo del artículo, se han descrito intervenciones que incluyen la creación de entornos de aprendizaje activos, el uso de herramientas como la Educación Sexual Integral (ESI) y el trabajo en red con profesionales de distintas áreas. Estas intervenciones buscan restaurar en los niños y adolescentes una sensación de seguridad y pertenencia, elementos fundamentales para que puedan reconstruir sus vínculos afectivos y desarrollar una identidad sólida y resiliente. El análisis del caso de Mati muestra cómo, con un enfoque adecuado, es posible ayudar a los menores a superar los traumas del pasado y a integrarse en sus nuevos núcleos familiares de una forma saludable y positiva.

El uso complementario de conceptos psicoanalíticos ha añadido una capa de comprensión en el abordaje psicopedagógico, permitiendo identificar y trabajar con aspectos profundos de la personalidad del niño, como la regresión y la elaboración de traumas pasados. Esto permite no solo el desarrollo de vínculos seguros en el presente, sino también el fortalecimiento de la autoestima y la confianza en sus relaciones, lo cual es fundamental para su bienestar a largo plazo. En definitiva, la Psicopedagogía Forense se revela como una herramienta clave en la protección de los derechos de los niños y adolescentes en procesos de adopción, contribuyendo a que estos menores puedan vivir en un ambiente que no solo les ofrezca una familia, sino también las condiciones necesarias para su desarrollo pleno y su inclusión en la sociedad. A medida que los profesionales de esta área siguen trabajando con sensibilidad, conocimiento y compromiso, se sigue construyendo un futuro donde cada niño tenga la oportunidad de sanar, aprender y crecer en un entorno seguro y amoroso.

Bibliografía:

● Di Scascio, A. (2023). Adopciones: Reflexiones sobre los desafíos en contextos de vulnerabilidad. En Perspectivas actuales en la infancia (pp. 10-20). Buenos Aires: Editorial Jurídica.

● Guía del aula - Historias de adopción - Familias para armar. (s.f.). Recuperado de [página del archivo de referencia]

● Levinas, E. (1989). Ética e Infinito. Madrid: Editorial Cátedra.

● Otero, F. (2020). Adopciones: De inclusiones y exclusiones. En Subjetividades y derechos (pp. 18-30). Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento.

● Reaño, A. (2023). Aportes psicopedagógicos al paradigma emergente de las adopciones. En Otero, M., & Videtta, C. (Comps.), Adopciones e Interdisciplina. Algunas experiencias y reflexiones necesarias. Buenos Aires: UAI Editorial.

Yuliana Davico

Si te gustó este post, considera invitarle un cafecito al escritor

Comprar un cafecito

Comentarios

No hay comentarios todavía, sé el primero!

Debes iniciar sesión para comentar

Iniciar sesión