mobile isologo
    buscar...
    Empieza a escribir gratis en quaderno

    La violencia lamentablemente está presente en todos los ámbitos, en todos los sectores sociales y en todas las edades. Se trata de un concepto muy amplio, bastante más de lo que creemos. Por lo general, asociamos la palabra con el contacto físico, con golpes o empujones, pero violencia también es el maltrato, el abandono, el abuso sexual y el abuso psicológico.

    Muchas escuelas cuentan con un gabinete de acompañamiento donde distintos profesionales, como psicólogos y psicopedagogos, trabajan en conjunto con los maestros para guiar, apoyar y brindar herramientas a los niños que lo necesitan. En ocasiones los maestros traspasamos nuestro rol de educadores y nos volvemos padres, confidentes, amigos y hasta detectives, intentando descifrar y descubrir las historias que están detrás de cada uno de los chicos. No hay nada que genere más impotencia que saber que uno de nuestros alumnos está sufriendo de alguna manera y no poderlo ayudar, o acceder a su realidad. Hay niños que están silenciados, que no pueden expresar lo que les sucede, ya sea porque tienen vergüenza, porque no entienden o por miedo a lo que les puede llegar a pasar. Resulta muy difícil y desalentador saber que después de toda la jornada escolar, en donde los vemos avanzar, superar obstáculos, disfrutar, algunos niños vuelven a una realidad violenta. Por más de que los acompañemos y les otorguemos todo el amor del mundo, el año escolar termina, al igual que nuestro rol y relación con ellos. Uno se involucra de una manera inimaginable.

    Existen diversos pasos y protocolos que las escuelas deben seguir frente a casos o sospecha de casos de violencia. Cumplir los protocolos y acompañar y contener a nuestros alumnos es parte de nuestro deber ético y moral.

    Frente a estos sucesos que me han tocado vivenciar en mi carrera docente, es que surgió “El oso”. En este libro, una niña nos presenta su particular familia, conformada por su padre, su madre, su hermano y el oso.  Ella nos relata cómo es la vida en su casa, convencida en cierto punto de que es similar a la de cualquier otra familia. Tanto el texto como las imágenes son protagonistas en esta historia. La interpretación está ligada al sentido que cada lector le atribuya y a las vivencias de cada uno. La lectura de este libro permite abordar la violencia de manera sutil e indirecta, invitando a los niños a sentirse identificados a poder contar su historia.

    Prólogos del libro

    • Por Lic. Stephanie Miralles

      • Psicóloga

      • Psicología clínica.

      • Diagnóstico y Tratamiento de NNyA Víctimas de Malos Tratos y ASI.

      • Psicodiagnóstico de Rorschach.

      • M.N. 59065

    • Por Lic. Corina Kowalski

      • Psicóloga Atención psicológica de niños y adolescentes.

      • Miembro de equipo de orientación de colegio primario.

      • M.N. 62747

    • Por Lic. Verónica Figueroa Alcorta

      • Psicóloga forense

      • Especialista en Psicodiagnóstico del test de Rorschach

      • M.N. 44745

    Leer todos haciendo click acá

    Para conseguir el libro:

    • ele.figue@gmail.com

    Ele Figueroa Alcorta

    Comentarios

    No hay comentarios todavía, sé el primero!

    Debes iniciar sesión para comentar

    Iniciar sesión