Cómo pensar mejor: 5 técnicas que usan científicos, filósofos y escritores
Jul 1, 2025

Introducción
Pensar mejor no es una habilidad reservada a genios o académicos.
Es algo que se entrena, se ejercita y se mejora con práctica. Y lo más interesante: no requiere herramientas complejas, solo tiempo, atención y algunos métodos simples pero poderosos.
Desde Einstein hasta Simone Weil, de Borges a Carl Sagan, muchas mentes brillantes compartieron hábitos de pensamiento que pueden adaptarse a la vida cotidiana de cualquiera.
En este artículo, exploramos 5 técnicas que usan científicos, filósofos y escritores para pensar con más claridad, profundidad y creatividad.
1. Pensar por escrito (Escritores)
“Escribo para saber lo que pienso.” – Joan Didion
Los escritores no solo escriben para publicar: escriben para pensar. El acto de poner ideas en palabras obliga a clarificarlas, ordenarlas, repensarlas.
Cómo aplicarlo:
Llevá un diario de pensamiento: escribí lo que te preocupa, lo que te entusiasma o una idea suelta.
No edites ni busques perfección. Lo importante es sacar las ideas de la cabeza para verlas con distancia.
Leé lo escrito días después: muchas veces ahí aparece la claridad que no estaba en el momento original.
2. El modelo de pensamiento en “mapas” (Científicos)
Muchos científicos visualizan ideas como sistemas: relaciones entre conceptos, causas y consecuencias, niveles de abstracción.
Cómo aplicarlo:
Usá mapas mentales o diagramas para descomponer un problema.
Escribí la idea central en el medio y conectá conceptos secundarios.
Al visualizarlo, tu cerebro trabaja mejor con la estructura y detecta lagunas o contradicciones.
3. El método socrático (Filósofos)
Sócrates no daba respuestas: hacía preguntas. Preguntaba una y otra vez hasta que el otro llegaba a una verdad más sólida… o descubría que no sabía tanto como creía.
Cómo aplicarlo:
Elegí una idea que des por sentada (por ejemplo: “hay que ser productivos siempre”).
Preguntate: ¿Por qué creo esto? ¿Siempre es así? ¿Qué pasaría si no lo creyera? ¿Qué excepciones hay?
Este tipo de auto-cuestionamiento activa el pensamiento crítico y abre caminos nuevos.
4. Técnica del “desplazamiento” (Escritores y filósofos)
Cambiar el contexto mental de una idea la transforma. Muchos escritores y filósofos usan analogías, juegos de perspectiva o incluso roles ficticios para ver un problema desde otro ángulo.
Cómo aplicarlo:
Preguntate: ¿cómo vería esto un niño de 5 años? ¿Y un científico del siglo XIX?
Redactá una carta donde expliques el tema a alguien que no tiene contexto (por ejemplo, a tu “yo” de 10 años).
Este cambio de encuadre genera insights que no aparecen desde el punto de vista habitual.
5. Tiempo sin estímulo externo (Todos)
Las grandes ideas no aparecen en medio del ruido. Casi todos los pensadores reconocen la importancia del silencio, la caminata o el aburrimiento como fuente de pensamiento profundo.
Cómo aplicarlo:
Agendá momentos de “no estimulación”: sin música, sin celular, sin hablar.
Caminá, lavá los platos, sentate en un banco sin hacer nada.
La mente, al no recibir estímulos, activa procesos internos más profundos y creativos.
Cierre
Pensar mejor no es un talento, es una práctica.
Y lo más interesante: no requiere más tiempo, sino usarlo distinto. Escribir tus pensamientos, hacer preguntas incómodas, visualizar ideas, cambiar de perspectiva o simplemente quedarte en silencio son actos pequeños que pueden transformar tu forma de pensar… y de vivir.
No hace falta ser un genio: hace falta empezar.
Recomendados
Hacete socio de quaderno
Apoyá este proyecto independiente y accedé a beneficios exclusivos.
Empieza a escribir hoy en quaderno
Valoramos la calidad, la autenticidad y la diversidad de voces.
Comentarios
No hay comentarios todavía, sé el primero!
Debes iniciar sesión para comentar
Iniciar sesión