Canciones en Contexto: Sui Géneris, "Instituciones", censura y violencia
Sep 5, 2025

“Instituciones” es una de las canciones más emblemáticas del rock argentino. El tema deja entrever una lírica en la que expone una visión muy crítica de las diversas instituciones conocidas como la familia, la política, la religión y la educación. Con metáforas y un lenguaje sencillo, Charly García transmite un mensaje de rebeldía y resistencia.
El tema forma parte de “Pequeñas Anécdotas sobre las Instituciones”, el último disco que sacó Sui Géneris antes de separarse. El álbum fue lanzado en diciembre de 1974, y así como la canción, todo el disco está compuesto por canciones con esa mirada que Charly y Nito Mestre expusieron en tiempos de violencia, opresión y confrontación.
El contexto: Argentina vivía años de intensa inestabilidad política. Sui Géneris nació como banda en 1968, durante la dictadura conocida como la “Revolución Argentina”, una etapa en donde los militares gobernaron en el país entre 1966 y 1973, con la premisa de sostener una proscripción al peronismo, principalmente a Juan Domingo Perón que estaba en el exilio tras haber sido derrocado en 1955.

Juan Carlos Onganía, primer presidente de facto durante la "Revolución Argentina".
Esta dictadura buscó imponer un modelo conservador y neoliberal regido por valores de la religión católica, a contracara del desarrollismo que impulsaba el peronismo y también el gobierno de Arturo Illía, quien fuera derrocado en 1966.
Se adoptaron medidas extremadamente autoritarias por parte del gobierno de Juan Carlos Onganía entre 1966 y 1970, como la disolución de partidos políticos, el cierre del Congreso y la represión a distintos movimientos, con episodios como el de la “Noche de los Bastones Largos” en la que las Universidades fueron intervenidas por los militares, atacando a estudiantes y profesores. Como respuesta, sucedieron puebladas masivas, con hechos históricos como el “Cordobazo” de 1969.
El fin de la Revolución Argentina fue durante el gobierno de Alejandro Agustín Lanusse. Ante el fuerte descontento social, Lanusse permitió que se convocaran a elecciones parcialmente libres, pues se terminaba la proscripción del peronismo, pero se la sostuvo sobre el propio Perón. En marzo de 1973 se celebraron los comicios, resultando ganador Héctor Cámpora, candidato del FREJULI y “bendecido” por el propio Perón. Cámpora asumió la presidencia el 25 de mayo de ese año, pero renunció a casi dos meses con el fin de volver a convocar a elecciones, ahora sí con Perón como candidato, que pudo regresar al país tras el exilio en España.

Héctor Cámpora, presidente electo en 1973.
Perón arrasó en dichos comicios llevados a cabo en septiembre y asumió la presidencia el 12 de octubre. Sin embargo, el contexto social era muy tenso, con fuertes divisiones internas en el peronismo, que tenía sectores de izquierda y de derecha. De hecho, en el regreso de Perón al país se produjo un violento enfrentamiento entre facciones peronistas, conocida como la “Masacre de Ezeiza”. Esta masacre dejó un saldo de 13 muertos y más de 360 heridos.

Juan Domingo Perón y su esposa María Estela Martínez de Perón, o "Isabelita". Presidente y vicepresidenta electos en 1973.
Con este antecedente, Perón decidió aliarse con sectores más conservadores y en esa línea fueron las medidas implementadas por su gobierno. Mientras, escalaba fuertemente la violencia, con el surgimiento de la Triple A, con José López Rega, quien influenció al gobierno de Perón, como cabeza. La Triple A confrontaba a movimientos de izquierda con el fin de exterminarlos, como por ejemplo a Montoneros, a quien Perón los expulsó públicamente del peronismo. El 1 de julio de 1974, Juan Domingo Perón falleció a los 78 años. María Estela Martínez de Perón, entonces esposa de Juan Domingo y vicepresidenta, asumió la presidencia, pero el clima hostil se mantuvo muy fuerte: se intensificaba la represión estatal y paraestatal, con la Triple A al frente. En ese contexto, Sui Géneris grabó y lanzó el disco “Pequeñas Anécdotas sobre las Instituciones”.

Sui Géneris: Nito Mestre y Charly García.
Además de la violencia, otra característica en común en esos años fue la censura. Principalmente se buscaba censurar contenido que fuera considerado “subversivo” o “desestabilizador”, sobre todo de expresiones que fuesen asociadas a la juventud o a movimientos contraculturales. Aunque se esperaba mayor libertad durante el último gobierno peronista, más bien se acentuó el control.
El disco “Pequeñas Anécdotas…” y la canción “Instituciones” sufrieron modificaciones varias por su fuerte crítica al funcionamiento de las mismas y sus imposiciones, con el fin de no tener problemas y resguardar sus vidas. En cuanto al disco, dos canciones fueron retiradas de su publicación: “Botas Locas” y “Juan Represión”. Estas fueron publicadas en reediciones 20 años después.
En cuanto a “Instituciones”, así como otros temas del álbum, tuvieron sus letras cambiadas ya que su crítica al sistema era mucho más explícita. En el caso de este tema, se modifican versos como el de “oye hijo las cosas están de este modo, dame el poder y deja que yo arregle todo, no preguntes más”. El fragmento marcado fue reemplazado por “una radio en mi cuarto me lo dice todo”.
El final también fue modificado: decía originalmente “es que ya me harté de esta libertad, y no quiero más padres que acaricien mi espalda, soy un hombre que puede andar sin pedir permiso para ir a llorar”; fue reemplazado por “siempre el mismo terror a la soledad me hizo esperar en vano que me dieras tu mano, cuando el sol me viene a buscar a llevar mis sueños al justo lugar”. Aunque el riesgo era alto, Charly García contó en una nota con Fernando Sánchez y Daniel Riera para La Nación que las modificaciones no fueron “impuestas por el poder”, sino aconsejado por Jorge Álvarez, que produjo el disco con la banda, y García estuvo de acuerdo.
Así como varios artistas del rock emergente de la época, Sui Géneris estaba apuntado por su masiva convocatoria a partir de su lírica más revolucionaria, a tal punto que varios de sus shows fueron muy vigilados por las fuerzas. Muchas veces, Charly y Nito recuerdan cómo varios espectadores fueron detenidos tras sus recitales y también cómo ellos mismos cayeron detenidos tras un show en Uruguay en 1975, teniendo en cuenta que las dictaduras militares eran moneda corriente en la región. En ese concierto, la banda tocó “Botas Locas”, uno de los temas eliminados de “Pequeñas Anécdotas…”.
Sui Géneris ha sido una banda de culto del Rock Nacional. Principalmente por ser la primera banda conocida de Charly García (o “Charlie” García, como era denominado entonces), pero también por sus canciones, su lírica caracterizada por una transición de la juvenil inocencia a la siempre complicada adultez en el mundo real con temas como “Canción para mi muerte”, “Cuando ya me empiece a quedar solo” y “Confesiones de Invierno”, y por la dulce voz y la impronta de Nito Mestre.
Pero también se los recuerda puntualmente por ser el inicio de una etapa musical nueva para Charly, y también de una etapa más confrontativa a partir de sus letras habiendo adoptado una mirada más de izquierda, en parte influenciado por Jorge Álvarez y María Rosa Yorio, su entonces pareja y madre de su único hijo. Todo eso se vio reflejado en sus posteriores bandas, “La Máquina de Hacer Pájaros” y “Serú Girán”. Pero además, y tras un desgaste, porque todo eso no podía ir de la mano de Sui, por lo que en ese 1975 se separó esa banda que tenía a Charly, Nito, Rino Rafanelli y Juan Rodríguez.
En este 2025, se cumplen 50 años del Adiós Sui Géneris, la serie de shows que el grupo dio en el Luna Park. A modo de celebración, este viernes 5 de septiembre Nito Mestre dará un show a metros de dicho estadio, en el Teatro Opera, para recordar esas canciones tiernas, inocentes pero también cargadas de rebeldía y confrontación.
Si te gustó este post, considera invitarle un cafecito al escritor
Comprar un cafecito
Eze Fernández
Colaboro en Revista El Bondi. Acá escribo a partir de mis curiosidades y cosas que voy aprendiendo.
Recomendados
Hacete socio de quaderno
Apoyá este proyecto independiente y accedé a beneficios exclusivos.
Empieza a escribir hoy en quaderno
Valoramos la calidad, la autenticidad y la diversidad de voces.
Comentarios
No hay comentarios todavía, sé el primero!
Debes iniciar sesión para comentar
Iniciar sesión