Introducción
Este escrito es una reconstrucción de sucesos que comprenden la creación de nuestro primer mediometraje “EstigmaS”, una colección de memorias digna de recordar, interesante de analizar y con un potencial de convertirse en unos años, en un registro histórico de nuestro querido pueblo Ciudad Bolívar, Antioquia. Siendo una de las primeras producciones audiovisuales realizadas en su totalidad por jóvenes nacidos y crecidos en el municipio que, de forma independiente, sin guiones, sin cronogramas, sin una preparación previa, logramos consolidar un documental de cuarenta y siete minutos, cargado de emociones y momentos memorables para cada uno de los involucrados, presentarlo ante la comunidad y generar después de muchos años, un espacio de cultural de enfoque audiovisual con lugares y realidades propias de nuestro pueblo.
Agradecimientos
Antes de empezar con este ensayo, quiero agradecerle profundamente a Diego Ortiz Montoya, Marlon Lotero Taborda, Juan Esteban Castillo, Brahian Arismendi, Juan Manuel Mazo, Esteban Peréz Higuita, Emmanuel Taborda, Brahian Lotero, Santiago Foronda, por participar en la creación de este documental. Agradezco a Klaudia Gil por el apoyo brindado en la organización del evento y a las demás personas que quizá esté pasando por alto en este momento, ustedes creyeron en esta loca idea y su aporte fue fundamental para la realización de esta obra.
Contexto: Cuna de arrieros
Ubicado en el suroeste antioqueño, Ciudad Bolívar en un municipio construido entre montañas, mejor conocido como “La cuna de arrieros” por sus costumbres y tradiciones culturales que le hacen honor a su nombre, el amor por los equinos y la fuerza pujante de sus habitantes. Es el único pueblo de Antioquia que su parque principal está dividido por una vía nacional que conecta dos departamentos, Antioquia y el Chocó. La ruta 60 conecta la ciudad de Quibdó con la capital antioqueña Medellín y otras ciudades del pais, esto convierte a Ciudad Bolívar en uno de los puertos secos más importantes de Antioquia, un sector vial de alta influencia para el comercio de ambos departamentos.
A sus alrededores encontramos la cima más alta de Antioquia, un destino frecuentemente visitado y lentamente destruido por los turistas, el cerro “San Nicolas” hace parte del conjunto de montañas de los “Farallones del Citará” ubicado sobre la cordillera occidental. Con una altitud máxima de 4080 m.s.n.m, el cerro San Nicolás y sus alrededores son catalogados como reservas naturales, que albergan una gran cantidad de especies de fauna y flora en peligro de extinción.
Ciudad Bolívar está rodeado de una naturaleza exótica, una cadena de montañas que corta las corrientes de aire provenientes del pacifico, un lugar en donde la belleza natural de sus especies y paisajes deslumbrantes, dejá impresionados a todos aquellos que tienen el privilegio de observarlos y tratar de entenderlos.
Se dice que las primeras personas que llegaron a estas estas tierras, eran exploradores enviados desde el municipio de Titiribí, impulsados por la “Ley de tierras” promulgada por el colonizador Simón Bolívar aproximadamente en 1821, ley que permitía a cualquier persona que trabajara la tierra, adueñarse de la misma, con el fin de fomentar la distribución de tierras entre los campesinos y pobladores de las nuevas repúblicas, para consolidar la independencia y asegurar que los terratenientes no se hicieran con el dominio de todo el territorio. Sin embargo, otras historias relatan que la verdadera intención de los primeros exploradores era encontrar un tesoro indigena escondido en estas montañas, tesoro que se dice encontraron incompleto, seguramente forzando a las comunidades indígenas de la zona a desplazarse hacia otro lugar. Se dice que así empezaron los primeros asentamientos en San Bernardo de los Farallones, con los colonizadores apropiándose del terreno e ignorando el verdadero tesoro que esconde este lugar, la tierra fértil que permite sembrar casi cualquier cosa.
Por esto es que Ciudad Bolívar es conocido también como uno de los municipios cafeteros más importantes de Antioquia, un referente que atrae personas de distintas partes del mundo a probar la calidad de su café. Convirtiendo a Ciudad Bolívar en una potencia cafetera que monopoliza su economía alrededor de los caficultores, gracias a la privilegiada posición geográfica que posee un clima perfecto para el cultivo.
Estos sectores económicos son directamente beneficiados por las tradiciones culturales, pues fomentan el conocimiento de prácticas propias de los arrieros para conservar su esencia El resultado de esto es, un pueblo hermoso compuesto por una tierra fértil, un clima perfecto, rodeado de una riqueza natural exótica, sectores económicos “funcionales” y establecidos, ubicación geográfica privilegiada y una identificación cultural muy conservadora, muy importante a tener en cuenta para este escrito.
Aunque existen muchas razones para fijarnos en lo bello de Ciudad Bolívar, el municipio cuenta con un serio problema de seguridad, durante varias décadas la violencia ha tomado el protagonismo en esta tierra. La posición geográfica es uno de los principales detonantes de estas problemáticas, pues constantemente, organizaciones criminales de alto nombre, desatan una cruel guerra por el control de las famosas “plazas” o expendios de droga, una batalla constante por el dominio de la zona. Los integrantes de las bandas son en su mayoría menores de edad, quienes caen en la trampa del dinero fácil, el consumo de sustancias, la vida callejera, un camino en el que se convierten en carne de cañón.
Ciudad Bolívar encabeza la lista de los municipios más violentos de Antioquia, pues sus índices de violencia solo aumentan, demostrando que existe un colapso en los mecanismos de control y prevención. A esto se suma la reducida cantidad de oportunidades en el municipio, la poca atención brindada a eventos y programas culturales que fomenten el desarrollo de cada individuo, entre otros. Estas guerras le arrebataron la vida a muchas personas durante muchos años, pues los asesinatos en el municipio se volvieron costumbre para sus habitantes.
Los jóvenes
Crecer rodeado por la violencia, hace que uno se sienta como un superviviente en su propia tierra, me atrevo a decir que la mayoría de nosotros ha tenido que recibir la noticia, conocidos y desconocidos por igual, pero todos hemos perdido amistades, familiares o personas importantes. Nuestro contexto es un contraste marcado por la riqueza natural de nuestra tierra, considerada por muchos como un paraíso natural, con la violencia e inseguridad que arropa este municipio, tanto potencial desperdiciado por la triste realidad de nuestra patria, en donde se busca señalar a un culpable para lavarse las manos, sabiendo que estos problemas son responsabilidad de muchas personas y sus decisiones en concreto.
Por eso, nosotros decidimos resistir, enfocarnos en el conocimiento de nuestra tierra para romper los patrones establecidos por la violencia y la ignorancia impuesta a través del desconocimiento. Propuestas innovadoras desarrolladas y ejecutadas por jóvenes que buscan potenciar el interés de diferentes actividades en el municipio, haciendo una invitación a toda la comunidad, para que hagan parte de los procesos culturales que promueven la creatividad y el conocimiento.
Un video para redes sociales
En noviembre de 2022 empezó el rodaje de EstigmaS, inicialmente la propuesta era un video para redes sociales, una recopilación de jóvenes practicando skate por distintos lugares del municipio, que tendría una duración aproximada de 10 minutos, una propuesta inicialmente básica para lo que terminó sucediendo después.
El rodaje se extendió hasta finales de enero, logrando recopilar una cantidad de momentos imposibles de descartar, pues durante los rodajes, el skate se convirtió en el mediador entre diferentes personalidades, añadiendo una mezcla de procesos artísticos muy valiosos que le aportaron capas al documental. Recorriendo varios lugares de nuestro municipio, desde las carreteras, pasando por el parque principal hasta los charcos y zonas verdes del mismo.
Así, después de varias semanas de grabación, yo fui el encargado de montar el producto final, dejando las expectativas en el aire, pues tomé la decisión de no mostrar nada hasta el día del estreno.
Los estigmas
El título de la obra habla por sí solo, Ciudad Bolívar es un municipio de costumbres muy conservadoras, que fácilmente puede estigmatizar cualquier proceso con enfoques urbanos, el skate por ejemplo, es un deporte que se relaciona directamente con una estética brusca, urbana y callejera, contrario a las tradiciones arrieras y caballistas de nuestro municipio. Sin embargo, este documental hace énfasis en los cambios generacionales que acompañan la evolución de los territorios, pues ahora los jóvenes buscan expresarse por medio de diferentes disciplinas artísticas o deportivas que les permitan identificarse con sí mismos.
En el estreno, a todos nos sorprendió la presencia de muchos adultos mayores, pues este tipo de espacios y temáticas tendrían la atención de un público de menor edad, sin embargo, la sala se llenó casi en su totalidad, una combinación de diferentes públicos atendiendo el mensaje hizo que la presentación fuera algo especial.
EstigmaS es una pequeña demostración de nuestras habilidades, pensamientos y posturas frente a la vida, jóvenes de Ciudad Bolívar queriendo hacer cosas nuevas diferentes a lo ya establecido, incluyendo el skate como eje principal de una historia que pretende impulsar los procesos creativos de los jóvenes, reconfigurar algunos pensamientos de los más adultos, visibilizar procesos creativos y crear espacios culturales que construyen la memoria histórica de nuestro municipio.
Documental casi largometraje sin presupuesto
EstigmaS es la primera obra audiovisual que realizamos, una idea que empezó con una dirección y enfoque establecidos para redes sociales, más de un mes de rodaje fue suficiente para que sucedieran una cantidad de situaciones que, siguiendo el plan inicial, seguramente esos momentos se hubiesen descartado. Ahí estaba la magia realmente, un video enfocado en su totalidad en los trucos y hazañas sobre la patineta no hubiese tenido el mismo impacto emocional que un documental de todo nuestro proceso. Y es que es entretenido ver como un grupo de jóvenes equipados con cámaras experimentan diferentes situaciones; poner una cámara debajo de una patineta, descolgar por las vías principales en la noche, saltarse las escaleras del atrio, un partido de micro, visitar los charcos, ser perseguidos por vacas, pintar paredes, tatuarse a sí mismos, el rodaje de EstigmaS fue sin lugar a dudas una experiencia inolvidable para todos los involucrados. Una obra realizada sin presupuesto, con algunos pesos de nuestros bolsillos, sin guión, sin cronograma, sin permisos, sin nada, solo nuestras ganas de salir a la calle y filmar nuestra realidad.
La duración final del producto es sorprendente para ser nuestra primera pieza audiovisual, las ansias y el secreto detrás del montaje dejaba una incertidumbre que luego fue expresada en palabras de agradecimiento y admiración.
El estreno
El momento más importante para la dirección del documental, fue la posibilidad brindada por Klaudia Gil de presentarlo en el auditorio de cámara y comercio de Ciudad Bolívar. Esta posibilidad cambió la dirección por completo, en mi cabeza, presentar un video de skate de 10 minutos en un auditorio, con un buen sonido e imagen se descartó por completo. El montaje cambió, añadí un fragmento de mi película favorita “Fight Club” como introducción y deje fluir las ideas recordando cada uno de los momentos.
Empezamos con la publicidad del evento el 24 de enero, el estreno se había programado tres días después, EstigmaS no estaba terminado, en ese momento solo teníamos la portada oficial, por lo que fue una carrera contrarreloj. Tuve que encerrarme el resto de días y dedicarle más de 6 horas para poder terminarlo, además de seguir promocionando el evento con afiches promocionales pegados en las calles de Ciudad Bolívar y publicando el trailer del proyecto en redes sociales. Finalmente llegó el 27 de enero de 2023, eran las 7 de la noche mientras esperábamos que nos abrieran las puertas del auditorio, entramos, organizamos los equipos y quedaba esperar a que el público empezará a llegar.
Todo el día estuvimos con la duda presente, cuántas personas iban a asistir, el promedio de los confirmados era de 15 a 20 personas, familiares y amigos cercanos. Llegó el momento de iniciar la función, el auditorio estaba lleno casi en su totalidad, aproximadamente 80 personas asistieron a la función, algunos viajaron desde otro municipio para estar en el evento, nunca había estado tan nervioso. Personas adultas, jóvenes, niños, skaters, audiovisuales, músicos, caficultores, había de todo en el público, logramos que muchas personas despertaran el interés de asistir al evento, ninguno de nosotros lo esperaba.
Las secuencias
El documental inicia con un fragmento de la película “Fight Club” seguido de la primera entrevista realizada a Diego Ortiz Montoya, seguido de los primeros trucos en patineta de Marlon Lotero y Juan Esteban Castillo en las placas polideportivas. La imagen es una cámara en mano que simplemente sigue a los deportistas, luego se muestra cómo pegamos una handycam al reverso de una tabla con papel chicle, esta hazaña podría haber destrozado la cámara, pero nos regaló una de las mejores tomas del documental.
Luego, una transición de escena con algunos dibujos hechos por Esteban Peréz Higuita para pasar al siguiente escenario, la ruta 60 en dirección a Quibdó. En este lugar el graffiti hace su primera aparición en el documental.
Otra de las secuencias más interesantes en nuestra visita a los charcos de farallón, esta secuencia es diferente, la naturaleza le da un respiro a los espectadores y muestra parte de esa belleza natural que pertenece a Ciudad Bolívar.
Finalmente, la secuencia del tatuaje, muestra el cuaderno de dibujos de Esteban Peréz Higuita, en los que se destacan su talento para el realismo, pero que refleja su gusto personal por el estilo anime.
El cortometraje cierra con un plano secuencia de Juan Esteban Castillo recorriendo la vía principal mientras se muestran los créditos, una de mis escenas favoritas por el estilo visual que ofrece la perspectiva desde la patineta.
Las secuencias del documental implementan ligeros cambios en su lenguaje cinematográfico con el objetivo de que sea llamativo para el espectador, también el diseño sonoro es una creación propia hecha por mi, que añade capas de valor a los aspectos técnicos de la obra.
El nacimiento de Cine Inestable
Después del estreno de EstigmaS, las sensaciones de seguir el camino se hicieron presentes, todos en la proyección nos mostraron su respeto con una oleada de aplausos y comentarios positivos acerca del proyecto, logramos reunir a aproximadamente 80 personas en un municipio donde estos espacios para la divulgación cultural, son casi inexistentes, salvo los proyectos culturales establecidos por instituciones gubernamentales. Un grupo de jóvenes logró mostrarle a la comunidad lo que se puede hacer con una cámara a pesar de no tener experiencia en ninguno de los campos necesarios para sacar adelante un proyecto audiovisual de tal magnitud.
Así nació el colectivo Cine Inestable, un proyecto enfocado en la creación de diferentes piezas audiovisuales, la creación de un canal YouTube y la invitación a participar en las convocatorias nacionales publicadas por el Ministerio de Cultura, representado por Esteban Restrepo Henao y Diego Ortiz Montoya.
EstigmaS es el inicio de nuestros sueños, vivimos una experiencia tan importante en nuestras vidas que sin saberlo, terminó juntando a varios de nosotros en la lucha por construir nuestro futuro en el mundo digital, viendo con ojos de curiosidad y buscando el conocimiento de nuestra querida tierra Colombia.
Conclusiones
Este proyecto que inició como un video para redes sociales, se convirtió en un paso significativo para nuestras vidas, nuestros primeros acercamientos con el mundo audiovisual y la gestión de espacios para la divulgación cultural del territorio, están aquí, exploramos la riqueza natural de nuestras tierras promoviendo la conservación y el cuidado de las mismas, nos interesa el conocimiento y apropiación de nuestros entornos buscando un siempre promover un mensaje positivo frente a la complejidad de nuestro territorio.
Las problemáticas antes mencionadas no cesan, pero ahora sabemos muy bien que nuestro aporte a la comunidad va más allá, es un mensaje de esperanza, de que se puede lograr si se trabaja con esfuerzo, somos jóvenes buscando cambiar el rumbo de su vida en un camino lento, pero digno de recordar, poniendo en alto el nombre de nuestro municipio como un pueblo que, como lo decía Klaudia en algunas ocasiones.
“Esta no es la cuna de arrieros, es la cuna de artistas”
Recomendados
Empieza a escribir hoy en quaderno
Valoramos la calidad, la autenticidad y la diversidad de voces.
Comentarios
No hay comentarios todavía, sé el primero!
Debes iniciar sesión para comentar
Iniciar sesión