El valor de seguir nuestras verdaderas pasiones.
Dec 23, 2023

Suelo acostarme con el celular por las noches, como tantos otros, mirando y leyendo cosas variadas, redes, videos, shorts, fotos etc.
Un video fue llevándome a otro y escuchaba distintas miradas sobre lo relevante de apostar en la vida por nuestra verdadera vocación, continúe investigando con distintas notas, encuestas y miradas sobre el tema en distintos lugares del mundo, con diferentes economías, costumbres etc.-
Elijo, esta frase sencilla de este veterano español, que expresa algo escuchado constantemente, pero no siempre aplicado:
“La enorme importancia de seguir nuestras verdaderas pasiones”
Esto de seguir lo que te dicta tu corazón en teoría debería ser algo lógico y natural…
No es tan así cuando uno mira las estadísticas, tristes, tomando como fuente a la consultora valenciana Intelema: en su estudio del año 2019 para determinar qué porcentaje de trabajadores acuden a sus puestos movidos por la vocación, tras 10 meses de análisis y 200 profesionales de distintos sectores evaluados, concluye en que tan solo el 13,05 % de los trabajadores realizan su trabajo de manera vocacional.
En otros estudios del 2021, los porcentajes son algo más bajos, pero destacan la estabilidad económica en esas regiones.
Otros datos relevantes: el 16,5% están perdidos o desganados con su trabajo, mientras que el mismo porcentaje; esta en su trabajo “exclusivamente por dinero” única motivación, acumular dinero o ganar lo suficiente para salir adelante.
Difícil saber con certeza los motivos y razones por las cuales al menos un importante porcentaje de personas no ponen a su corazón en primer lugar a la hora de tomar decisiones con relación a su futuro.
La insatisfacción nace años más tarde, trabajando insertados laboralmente e inclusive con buenos resultados económicos, descubren que su labor no les genera una sensación de completud, menos los motiva, pues claro; estas pasiones ignoradas trascienden cualquier suma de dinero mensual.
Poner de manifiesto, porque las personas no le prestan la atención suficiente a su vocación en tiempo y forma, ( temprana edad ) y en efecto: vemos en las calles escenas de “ The Walking Dead ” expresiones que manifiestan bastante más que un cansancio, advierten, hartazgo y desazón.
Tanto el sistema educativo como el sector productivo, deben centrar sus esfuerzos y articular los medios para evitar esto ocurra masivamente.
Se precisan de cambios estructurales con doble impacto positivo: primero al sector productivo y fundamentalmente a cientos de adolescentes y jóvenes de la población económicamente activa (PEA) quienes podrían insertarse, pero aplicando su vocación y (algún talento extra) en el mercado laboral.
Se pierde bastante tiempo en algunas asignaturas que deberían tocarse superficialmente y no sé enfoca en orientar a los jóvenes a que hagan lo que les gusta, siempre dentro de un marco y modelo educativo para fomentarles su vocación, tarea que se debería llevar a cabo desde los 10-12 años, sabrán mas los expertos en el tema.
Es mi manera de verlo, no sé si es creativa, pero es la única forma de disminuir en un futuro exista tanto talento desperdiciado o en el aire, por decirlo de alguna forma.
Luego, pasada una edad y por necesidad la gran mayoría debe trabajar y pocos cuentan con la suerte de elegir su trabajo, por tal motivo, decía arriba, deben trabajar de manera mancomunada y previamente: el sistema educativo y sector productivo, para bajar los índices de infelicidad en el ámbito laboral.
Las circunstancias cambian y los altibajos laborales, traen consigo, un freno, una fuerte reflexión, y replanteos de nuestras vidas.
Aquí, me incluyo, en mi caso encontré pequeñas alternativas y actividades en busca de mí equilibrio, intentos de adulto para evitar molestias.
En relación con mi carrera, años atrás, me generaba impotencia los enormes plazos de los procesos judiciales, demorando la resolución y los pagos (salvo acuerdos en instancias previas que acotan los plazos y son golazos).
De igual modo, mi título de abogado, es muy valioso y siempre me ayuda y ayudo económicamente, lograr buenos resultados es gratificante, además de nuestros honorarios, quedarte con la tranquilidad de que trabajaste bien y tu cliente quedo conforme es algo indescriptible, asumo para cualquier profesional.
Por supuesto, existen distintas miradas, algunos colegas pueden encontrar el beneficio en la demora… no dejo de verlo, pero nunca fue mi caso, en lo personal, como dije me generaba bronca la demora.
Vale aclarar, que es mí experiencia en una etapa del ejercicio profesional, el campo de acción de la abogacia es muy amplio por ende, es imposible ejemplificar las innumerables situaciones de los colegas.-
Todos los expedientes, forman parte del universo de la judicialización y es el sistema que tenemos, existen, aspectos positivos y es cierto el Poder Judicial capacita personal y realiza mejoras que ayudan, pero debes ser paciente en términos generales.
La verdad, no fue nada fácil en el durante, con el correr de los años, luego, de mantener largas charlas con distintos colegas, logré calmarme y finalmente aceptar dejando " ideales de lado" que; la burocracia, precariedad administrativa, rigorismos excesivos y formalidades no son exclusivos de la abogacía, finalmente surgió una verdadera calma con la aceptación plena de mí profesión. -
Existe una generación de colegas, ( 60 - 70 ) que sinceramente admiro profundamente en la técnica metodología de estudio y sabiduría, pero nunca compartí el uso de la boludez ( I am sorry) del misterio o mínima comunicación con sus clientes, era común la utilización del "misterio" es anticuado y entiendo una falta de respeto, lo dicho, no significa deba comunicarme diariamente con mis clientes, claro que no, pero si mantenerlos informados.-
Debemos ser claros con todos nuestros clientes, en todos los aspectos y brindar detalles desde el inicio de nuestro trabajo en cada proceso, repito, no soy amigo del hermetismo.
En mí caso, suelo enviar fotografías de mis presentaciones a mis clientes, que desde el 2020 se hacen vía web al Poder Judicial, algo que nos dejó la pandemia y es verdaderamente muy valioso para nuestra profesión.-
Soy muy sincero, (créanme que llevo su tiempo) en mi profesión adopté tener una mirada funcional y altruista, cuando pude tomar una real conciencia de que con mis servicios como profesional, logro ayudar a personas, fue un “giro de 180 grados” deje, hacen años los planteos que no sirven y menos a quienes contratan nuestros servicios. -
Claro, es muy relevante, “finalizar una carrera universitaria” sin dudas! terminar lo que iniciamos en la vida es conveniente, me dio oportunidades ayer y hoy, de igual modo, no sé si la abogacía, sea mi verdadera vocación, - me remito a lo explicado en el parrafo anterior, agradezco de ser abogado y desde luego de cada nueva causa y/o gestión que se me encomienda.-
Algunas pequeñas frases y anécdotas referentes al tema:
Recuerdo unas palabras de un profesor de teatro: “deben estar dispuestos a disfrazarse de empanada, hay que pagar las expensas” agradecí tiempo después su honestidad brutal, que claramente, impacto a todos los que estuvimos en esa clase, fue un baño de realidad importante.
Como mantengo una amistad con algunos pocos tenistas profesionales, presencié palabras, por parte de un coach en un entrenamiento a un talentoso joven en aquel momento #600 del ranking ATP: ¡Debes decidir qué hacer de tu vida de este modo no podemos seguir!
¡Tiempo después, logro ser Nro. 5 del mundo!! el talento estaba, pero faltaba tomar la gran decisión y afianzar su confianza.
En otra oportunidad, entrevisté a un amigo, ex jugador ATP y actual Coach de Tennis; estás fueron sus textuales palabras:
" Muchos padres de los chicos/a pretenden le demos “garantías” y eso no existe, NO podemos garantizarles que sus hijos/as obtengan buenos resultados y puedan vivir del deporte" “es como meterse en el mar una vez adentro, hay que nadar” el hecho de no tener garantías hace a muchos temblar y abandonar sus pasiones.
La pasión ,nada tiene que ver con la popularidad o fama, es un trabajo interno de cada persona para finalmente, " romper con las barreras y los prejuicios para seguir tus pasiones"
Cuando, vemos a personas " triunfar " en sus ámbitos de trabajo, presenciamos el final de sus películas; "interesante es estudiar sus comienzos" cuando eran completos desconocidos y muy pocos apostaban por ellos, poco les importo, y siguieron trabajando fuertemente por sus sueños.
¡ A P L A U S O S D E P I E !
Perseguir a nuestras verdaderas pasiones, es básicamente enfrentarnos a un abismo a muchas preguntas a la incertidumbre absoluta, sugiero a todos/as intentarlo por supuesto...
¿Puede tanta gente equivocarse en el momento de decidir sobre su futuro?
Algunas razones que encuentro comunes;
Presiones familiares, ( bajadas de lineas; padre ingeniero, hijo ingeniero) no saber exactamente que hacer y/o inclinarse por algo en teoría “seguro” una ganancia de dinero asegurada…un error muy comun por lo dessarrollado arriba, (A los 18 - 20 años, existe una inmadurez propia de la edad, incertidumbre).-
No podemos pasar por alto, las incontables crisis económicas en Argentina, que claramente, afectan a cada hogar en mayor o menor medida, pero es innegable dichas crisis y la permanente inflación, no formen parte de debates o charlas de sobremesa, factores relevantes que pueden hacer declinar a muchos jóvenes de sus pasiones, aquí el temor es no lograr insertarse en el mercado laboral y es lógico.
A mí entender, mucha gente se matricula en carreras tradicionales: como medicina para ganar dinero, en abogacía, o ingeniería “exclusivamente para ganar dinero” por nombrar sólo algunas carreras (obvio, hay excepciones) y muchos profesionales muy conformes, felices y con una verdadera vocación, NO es el eje del análisis.-
Lo cierto, es que es evidente hay un alto porcentaje de personas que;
“No se levantan a la mañana haciendo algo que los hace felices”
" La vía de la pasión es muy difícil de seguir, pero luego dará recompensas extraordinarias,
“cuando hay pasión difícilmente puedan corromperte”.-
La edad impuesta por el sistema educativo para definir tu futuro, es muy controvertida, casí absurda, no existe una maduración luego del secundario, salvo raras excepciones.
¿Será quizás que los mensajes que recibimos de forma masiva a una temprana edad, acotan nuestro universo de posibilidades?
La sociedad, envía mensajes constantemente “debes ser una persona exitosa” cuando nadie puede en rigor de verdad apropiarse del significado de éxito.
Nuevamente: ¿Qué es el éxito? ¿Tener dinero es ser exitoso?
Encuentro precario, sostener que ganar dinero transforme a una persona en feliz o exitosa... aunque superficialmente pueda verse así, es un tema profundo, pero también es cierto, necesitamos una ganancia sólida para mantenernos.-
Me parece, espectacular y es digno de admiración, encontrar casos de personas que logran tener una ganancía extraordinaria o muy por arriba de la media, pero deberíamos preguntarnos dos cuestiones claves:
¿A que costo? y ¿De que manera lo hacen?
En lo personal: el éxito pasa más por: convertirse en lo que uno realmente quiere ser en la vida, vivir en paz, tener la vida que uno quiere vivir, ser coherente con tus dichos y hechos.-
Claro, y no me mal interpreten, la plata es muy importante, siempre y cuando amigos, no sea nuestro objetivo de vida, de ese modo corres el riesgo de no encontrarte jamás con vos mismo, al perderte rodeado/a de objetos, cosas, caprichos, dándole lugar a la inmediatez, no dejes de lado tus verdaderas pasiones, ahora es mi turno de copiar y pegar: la felicidad, plenitud y la paz mental, como sabiamente suelen mejor redactar algunos autores; “está dentro nuestro” y disculpen por el cliché.-
We have to work on this every day.-
Lograr, organizar tu vida, de modo de " Tener + tiempo" para compartir con las personas que amamos, practicar algún deporte, hobby, viajar, bailar, cantar, disfrutar de la hermosa sensación que te genera el ayudar a terceras personas (debería hacerlo màs seguido) y en mi caso, tratar de ser buen padre y disfrutar mucho con mi pareja.-
“Levantarse todos los días haciendo lo que verdaderamente te apasiona, no tiene precio".-
Lo dicho arriba, no me sucedió todo el tiempo ni remotamente, estuve enredado un buen tiempo, confieso que en algunos periodos de mi vida sentí una cierta armonía, en otros claramente no fue así. -
La sensación de bienestar es muy linda, de igual modo, me perdono por no haber logrado una conexión más sana conmigo mismo en algunos periodos pasados.
Entiendo, en nuestras vidas suceden transformaciones, no somos las mismas personas a los 20/25/30 años etc vamos mutando, vale aclarar, no en lo relativo a nuestros sentimientos y pasiones, me dirijo más a las experiencias, nuestros golpes, y aciertos en la vida, en fin, nuestra propia madurez, y es oportuno pensar que la calma en nuestras vidas, se asoma luego de algunas tormentas...
Por último, para los más jóvenes; Que ¡se detengan y observen la alegría y placer de los futbolistas, la verdad que logra transmitir en su personaje un buen actor,actriz, la dedicacion y el cariño de un profesor, un docente, la emoción que te genera escuchar la voz de un soprano en una ópera, la naturalidad del swing de un golfista, una diseñadora, un jardinero, el disfrute de una banda de música en un recital! ¡Cosas impagables!
Tómense un tiempo de calma y sana reflexión a la hora de decidir sobre su futuro.
Pregúntense con el alma:
¿Qué harían gratis toda su vida?
God bless you all
Recomendados
Hacete socio de quaderno
Apoyá este proyecto independiente y accedé a beneficios exclusivos.
Empieza a escribir hoy en quaderno
Valoramos la calidad, la autenticidad y la diversidad de voces.
Comentarios
No hay comentarios todavía, sé el primero!
Debes iniciar sesión para comentar
Iniciar sesión