mobile isologo
buscar...

“Apesar de você, amanhã há de ser outro dia”

Mey

Jun 5, 2025

121
“Apesar de você, amanhã há de ser outro dia”
Empieza a escribir gratis en quaderno

El fascismo constituye la expresión más reaccionaria de la burguesía, una forma extrema de dominación que emerge cuando fracasan las máscaras democráticas. En lugar del diálogo y la participación, impone un modelo de corporativismo autoritario, donde todo debe estar dentro del Estado —y del mercado—, y nada fuera de él. Este modelo no solo aplasta la disidencia, sino que también absorbe a la sociedad civil, neutralizando cualquier alternativa posible al orden capitalista. Así, el fascismo se revela como el rostro brutal del capital en momentos de crisis de hegemonía y de legitimidad.

Brasil vivió su propia forma de este fenómeno con la instauración de la dictadura militar en 1964, resultado de un golpe de Estado respaldado por sectores empresariales, militares y religiosos. Este régimen impuso una lógica de terror institucionalizado: tortura, censura, asesinatos y desapariciones se convirtieron en prácticas sistemáticas para preservar el orden. A través de decretos con fuerza constitucional, conocidos como atos institucionais, y de organismos como el DOI-CODI, el Estado consolidó la represión como política de gobierno. La modernización que prometía fue selectiva y excluyente, favoreciendo a una élite económica en detrimento de la mayoría social.(Ribeiro, 2023; Souza, 2018).

Frente a este aparato represivo, emergió una resistencia cultural poderosa, protagonizada por artistas, estudiantes y movimientos populares. La música, el teatro, la literatura y las artes visuales se transformaron en trincheras de lucha. En este marco, destaca la figura de Chico Buarque, cuya canción “Apesar de você”, compuesta en 1970, se convirtió en un símbolo de esperanza y resistencia contra el autoritarismo.

Bajo la apariencia de una canción de despecho, la obra encierra una crítica directa al poder dictatorial. El pronombre “você” representa al régimen opresor, mientras que la voz lírica encarna el sentir colectivo de un pueblo sometido pero no derrotado. La frase central del estribillo, “Apesar de você, amanhã há de ser outro dia” (“A pesar de ti, mañana será otro día”), funcionó como una consigna política camuflada en la poesía, cargada de desafío, dignidad y futuro. El régimen reaccionó con censura: retiró los discos de circulación y prohibió su difusión en los medios. Sin embargo, el mensaje ya había calado en el imaginario popular. En universidades y actos culturales, era habitual que los estudiantes cantaran la canción espontáneamente, mientras el autor simplemente los acompañaba con su guitarra. (Ribeiro, 2023; Aguiar, 2018).

Este fenómeno revela la potencia de la música como herramienta de resistencia revolucionaria. En contextos de represión, donde las palabras son vigiladas y la crítica explícita castigada, la música filtra verdades a través de metáforas, ritmos e imágenes poéticas. Actúa como aglutinador comunitario, reconstruyendo vínculos sociales rotos por el miedo y generando espacios simbólicos de solidaridad, afecto y memoria. Más aún, la música es archivo viviente: guarda la historia desde la sensibilidad popular, y moviliza emociones como rabia, deseo, nostalgia y esperanza, fundamentales para la acción colectiva.

La historia de la dictadura brasileña está atravesada por estas formas de lucha simbólica. Junto a Chico Buarque, artistas como Caetano Veloso, Gilberto Gil, Elis Regina y Geraldo Vandré utilizaron la música como lenguaje político. En otros países de América Latina, movimientos como la Nueva Canción Chilena —con Víctor Jara y Violeta Parra— o el Nuevo Cancionero Argentino, hicieron de la canción un instrumento de denuncia y emancipación.

En este sentido, “Apesar de você” no es simplemente una canción: es una declaración de dignidad en tiempos de oscuridad, una afirmación de que el porvenir no pertenece al tirano, sino al pueblo. La música, cuando el discurso es censurado y la represión impone el silencio, resiste, recuerda y reimagina. Se convierte en una forma revolucionaria de estar en el mundo, de sostener la memoria colectiva, de desafiar la historia oficial y de cantar, juntos, hasta que amanezca.

Notas bibliográficas

Ribeiro, A. C. (2023). Apesar da repressão – resistência. Revista do Colóquio de Arte e Pesquisa do PPGA-UFES, (21), invierno. https://memorialdaresistenciasp.org.br/lugares/destacamento-de-operacoes-internas-do-centro-de-operacoes-para-a-defesa-interna-doi-codi-sp/

Aldana Cedeño, J. (2010). Arte y política: entre propaganda y resistencia. Anuario colombiano de historia social y de la cultura, 37(2), 221-243. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-24562010000200009&script=sci_arttext

Mey

Comentarios

No hay comentarios todavía, sé el primero!

Debes iniciar sesión para comentar

Iniciar sesión