mobile isologo
buscar...

Acerca del derecho abortar, algunas aporías

Oct 8, 2025

30
Acerca del derecho abortar, algunas aporías
Empieza a escribir gratis en quaderno

Este texto que sigue no agrada a nadie, ni a los pro ni a los contra. Solo intento problematizar un par de cosas. Partamos de la base que existen regiones ontológicas disimiles en el cosmos. Una cosa es la metafísica, otra la física, otra la religión, otra la política, otra la ética. Lo primero que me viene a la cabeza es un concepto de Louis Althusser acerca de la ideología. Esta es un conjunto cerrado, fácil, repetible de ideas que sirven para legitimar cierta práctica. Es lo que en términos de Durkheim enseñan los adultos a los niños mediante la educación, o sea las reglas de convivencia, las leyes, el orden, el statu quo. La ideología se pliega como un manto que justifica todo accionar. Quien tiene una ideología, pues, tiene despejado al camino para actuar. De modo que si usted dice fervientemente “mi cuerpo mi decisión” acaso ya dejó de preguntarse en qué consiste una decisión, que es el cuerpo o qué es la responsabilidad. Queda abierta para usted la praxis, la lucha por los derechos políticos.

Hagamos una declaración de principios. Si se me instara en un plebiscito a ratificar la ley de interrupción voluntaria del embarazo votaría afirmativamente. Hay muchas razones para ello. Un niño debería ser criado desde el amor, y no desde la obligación, nadie debería condenar su vida por mandatos heterónomos. Pero hay límites, ¿verdad? ¿Por qué un hombre no huiría de su novia embarazada? ¿Por qué condenaría su vida por mandatos heterónomos si él no quiere ser padre? No se trata de un machismo chabacano, esto. Solo intento tensar el argumento. Y en la base late algo clave, la idea de responsabilidad. Hacerse cargo de algo supone un sacrificio, una obligación, como pagar los impuestos o no infringir la ley. Digamos que las fronteras entre un niño recien nacido, tenga 9 u 11 meses o 3 años no son claros. Pero si hemos de obrar de mala fe, tampoco hay fronteras claras entre el espermatozoide y el cigoto (sin recurrir a nociones como concepción o alma), lo que hay son células, entramados de estructuras orgánicas y eso es todo. NO hay algo así como persona (si no creemos en el alma, nuevamente).

La ideología de Althusser también cierra la búsqueda. “La vida comienza en la concepción”, hecha la afirmación solo le resta a usted la praxis. Deja de indagar. No importa que ese niño crezca en la miseria, que la madre tenga 13 años y la haya violado su abuelo, no importa que será una vida en la intemperie siendo una verdadera condena.

¿Cuando empieza la vida? Hay baterías de argumentos. Como la ausencia de razón. Metafísicamente el alma se emparenta a la razón y al lenguaje. Medicamente al sistema nervioso. ¿Sin dolor no hay persona? Parece que no. Parece que alguien que no piensa, aun no es humano. Claro que uno podría decir, un hombre en estado vegetativo, ¿ha muerto?

Hay quien piensa que en el momento del parto, el niño se independiza de la madre. Lo cual es ilusorio, porque hasta entrados un par de años, el vástago humano no puede mantenerse por sí mismo, necesita cuidados, afectivos, nutricios, ambientales.

Pero en todo caso, parece que es caprichoso que la vida surja del momento en donde un número de cromosomas se combina.

Ni hablar de los derechos. ¿Cuándo un ente tiene derechos? ¿Cuando es capaz de acción comunicativa? ¿O un río puede tener derechos?

La lógica pragmática es impecable, si yo uso un preservativo para no inseminar a la hembra tengo un objetivo. Mi intencionalidad es clara. Que ese fin falle implica que no hay vuelta atrás. Todo está permitido. Incluso matar. Incluso el suicidio. Si no hay decálogo de leyes, como dijo Dostoievsky, si no hay dios todo está permitido. Los tontos piensan que esto es un llamado a la inmoralidad. Pero no es así, es un llamado a la construcción de una moralidad humana. Donde prime la naturaleza humana despojada de trascendentalismos. Es un hecho, hay sufrimiento. ¿Sufre un cigoto? No. ¿Es un mandato inamovible que la esencia femenina reside en su maternidad? No.

Naturalmente es obvio que quien decida ser madre, estará los próximos 20 años unido jurídicamente a la preservación de esa vida. Hay obligaciones que cumplir. Puede ser hermoso, o una condena eterna, una perdida de la libertad.

Ni hablar de la represión sexual de quienes condenan el placer y promueven la abstención como modo infalible de evitar “complicaciones”.

Pero sea cual sea el caso, el punto de este discurso caótico y apenas improvisado un domingo a la noche: las cosas no son fáciles. Lo que no puedo perdonar, incluso si yo mismo sostengo el derecho a abortar, porque no creo en el alma divina ni en Dios es que los argumentos proabortistas incurran en la ideología y digan que el asunto es fácil. Por el contrario es arduo y complejo. La duda es enemiga de la acción, lo sé. Pero la duda es amiga de la tolerancia. Y quizás entendamos por qué un alma sensible sufre con los abortos, pues consideran que están matando vidas. ¿Qué importa si sociológicamente son los mismos que defienden a Israel, los estados unidos, los grupos de exterminio, los genocidas del 76 (estadísticamente es verificable)? La frontera entre vida y muerte no es sencilla. Uno decide, razona, se informa. Y hace lo que cree. Yo creo que un feto no es una persona. No tiene sistema nervioso, no piensa, no habla, no siente. Es un conjunto de células. Pero… si se lo deja madurar… se convierte en una persona. Eso es tan obvio como que el sol hace madurar a las flores.

No sé lo que digo, apenas planteo preguntas y respuestas aporéticas. En verdad, solo sé que no sé nada.

*

Pero sí entiendo el liberalismo. Si el principio sagrado de la organización social es el individuo antes que la comunidad, lógicamente la vida individual se opone al mandato totalitario de un poder que pretenda ejercer su influjo sobre ella. El principio de la lógica liberal solo puede conducir al derecho del aborto. SI usted, defensor de las dos vidas quiere escapar a la trampa, bueno, habrá de creer en una lógica comunitaria. Donde la comunidad sea anterior a las partes, donde no hay hambre, desempleo, injusticia. De lo contrario es frío y egoísta en lo que concierne a la billetera y las propiedades y defensor de la comunidad, pero una comunidad de las almas, no de cuerpos con sangre y un corazón.

Bonchi Martínez

Comentarios

No hay comentarios todavía, sé el primero!

Debes iniciar sesión para comentar

Iniciar sesión