TIEMPO
Dec 8, 2023
En el colegio nos pidieron escribir algún tipo de texto sobre cualquier cosa que nos interesase.
El tema que yo elegí fue el tiempo, muchos lo ven como algo aburrido para hablar pero yo lo
veo de una perspectiva en la cual hay tantas cosas para hablar que no creo que algún día se
pueda terminar. La idea surgió cuando luego de casi toda una tarde de procrastinar decidí salir
al patio de mi casa para poder conectarme con mis ideas y de alguna forma concentrarme e
inspirarme. Me quede tirada en un banco mirando al cielo y estaba apreciando como las nubes
se iban moviendo, nunca me había puesto a contemplaras tanto, y ahí me di cuenta de lo
rápido que se desplazaban. Me puse a pensar en todo el tiempo que desperdicie al estar con
mi celular en vez de haberme puesto a hacer la tarea, me hubiese sentido mejor si al menos
hacia algo productivo, pero no. Y de tantas vueltas, dije - ¿porque no hago un ensayo sobre el
tiempo , su historia y todo lo que hacemos con él?. Porque si me pongo a meditar, es algo
que pienso muy seguido, pero nunca me había dado el espacio como para profundizarlo e
investigar todo los fenómenos tanto como sociales e históricos que hay detrás de algo que
nosotros creemos tan insignificante como el tiempo.
A continuación veremos gran parte de la historia del tiempo.
Primero que nada necesitaríamos saber qué es el tiempo. El tiempo es una magnitud física con
la que se mide la duración o separación de acontecimientos, según cualquier profesor de física. Según aclamados filósofos el tiempo es objetivo y absoluto, mientras que otros sostienen que es relativo y subjetivo y en la psicología, el tiempo está relacionado con la percepción y la memoria.
Pero el concepto universal del tiempo corresponde a la secuencia, el orden de los eventos y en los momentos en que se da. Los eventos que ocurren en una sucesión continua, creando una estructura temporal donde el pasado, el presente y el futuro coexisten.
Esas preguntas existenciales que todos nos hacemos sobre cómo surge, donde se crea el tiempo y porque son preguntas que aseguró que nunca se van a poder contestar, tal como la pregunta de porqué existimos. Cada uno puede reflexionarla lo que quiera pero nunca habrá un sustento teórico o algún tipo de fundamentación, y capaz de esa forma sea mejor , por lo menos yo lo percibo de esa manera. Hay cosas en la vida que simplemente están hechas para no saberlas, para vivir con ellas pero sin que la incertidumbre te persiga y no te deje dormir por las noches. Creo que es bueno cuestionarlo y tener un juicio propio al respecto porque es algo del día a día y también salir del pensamiento que todo el mundo dice que hay que tener sobre una cosa. Si tengo que dar mi opinión sobre cómo surge y porque el tiempo, diría que es algo que inventamos en el paso de la historia para poder organizarnos de cierto modo. Como nosotros, el tiempo y los instrumentos con los que lo medimos, fueron evolucionando junto con el estilo de comprenderlos. No existe tal cosa como el tiempo es solo un fenómeno como cualquiera que sucede en este mundo al que le otorgamos el término tiempo.
Ese mismo día nublado,un rato después, me senté a hablar con mi nona y me pregunto sobre las tareas que tenía para la semana, empiezo comentándole de la tarea de lengua. Le digo que había que escribir algún texto, y que yo había decidido realizar un ensayo que tratase del tiempo. A lo que ella menciona que su papá, mi bisabuelo, en su momento había escrito un folleto en el que investigó y plasmo en papel gran información de la historia del tiempo y todo gracias a una conversación que tuvo mi papá en la que mi bisabuelo le pregunta si alguna vez había tenido la materia “cosmografía y le contestó que no, que no sabía que era por lo que mi bisabuelo le empieza a explicar y le habla de un examen del calendario que había rendido mucho tiempo atrás y mi papa vuelve a preguntar ¿que se podría decir de eso?, que era un tema muy interesante. Entonces para poder brindarle muchas más información empezó a acudir a libros, enciclopedias y otros informes de personas a las que les había surgido la misma duda. Lo que me hace llegar a la conclusión de que el tiempo es un tópico que interpela a por lo menos una parte de la sociedad desde épocas de las cuales ni siquiera se tienen demasiados registros.
Gracias a este folleto decido desarrollar uno de los primeros temas de este ensayo:
Diferencias entre diferentes culturas con respecto al tiempo
Mientras estoy escribiendo esta parte de mi ensayo, estoy en un viaje de 13 horas en auto hasta Buenos Aires para cumplir mi sueño de ver Tan Bionica en vivo, viene al caso debido a que olvide mi fuente de información en Tucumán entonces escribiré pero con los datos que retuvo mi cerebro. Por otro lado lo menciono porque logro darme cuenta que a medida que escribo mi ensayo del tiempo, va pasando el tiempo. Puedo llegar a ponerme muy reflexiva, sobre todo cuando estoy encerrada en un auto con mi familia. Pero a lo que iba es que en este viaje para mi el tiempo pasaba muy lento y uno realmente pierde la noción del tiempo la mayoría de las veces, cuando empecé a escribir el tiempo lo único que hizo fue pasar más “rápido”
Parte de los siguientes lugares que voy a nombrar fueron buscados e investigados por parte , por el folleto y por otra, por sitios web debido a que mi bisabuelo escribió aquel informe hace unos cuantos años, la información se va desactualizando porque se van descubriendo nuevos hallazgos que a lo mejor en su periodo de búsqueda todavía no existían.
Una aclaración, es que el tiempo no surgió en cada uno de estos lugares, sino que cada uno de estos lugares lo pensó de un modo diferente. Ahora si volviendo al eje:
Italia
Lo que más recuerdo de esta cultura es que estos empiezan a “contar” el tiempo a partir de los acontecimientos más importantes, en su caso, fue la creación de Roma. 21 de abril del año 753 A.C, para poder indicar el tiempo que pasaba utilizaban “Ab Urbe Condita” que traducido significa desde la fundación de la ciudad, por lo que solo se tenía que indicar los días,meses o años.
Ahora sí con la información concreta podemos decir que su primer calendario establecido por Rómulo estaba compuesto por 6 meses de 30 días cada uno y 4 meses de 31 días con un total de 304 días. Los 10 meses que lo conformaban tenía nombres los cuales rendían homenaje a los dioses, por ejemplo; mes marthius (dedicado al dios “Marte”) y mes junius (dedicado al dios “Juno”. El problema de este calendario fue que con mucha frecuencia quedaba desfasado con el ritmo natural de las estaciones y los sacerdotes se ocupaban de actualizarlo siguiendo intereses del gobierno, gracias a esto tuvo una modificación de las tantas que tuvo.
Modificación de Numa Pompilio:
Numa Pompilio,segundo rey de Roma, agregó dos meses. Januarios ( también dedicado al dios “Juno”) y Februarios( dedicado al dios “Febro”) ahora tenía 355 días en total. 7 meses de 29 días, 1 de 28 días y 4 meses de 31 días. El inconveniente continuó debido a que la primavera no empezaba siempre en el mismo día del año, lo que indicaba que el año trópico seguía desfasado.
Reforma Juliana del calendario:
En la época del emperador Julio Cesar el calendario de Numa Pompilio había llevado a que el calendario estuviera atrasado 90 días con respecto al año astrológico. Este emperador encomendó a Sosígenes, astrónomo de Alejandría, hiciera las correcciones necesarias para ordenar el calendario y que en el futuro no se presenten esos desfasajes.
Tomó como duración del año 365 días y 6 horas, propuso agregar 90 días al año civil por lo que ese año (46 a.c) se lo conoce como “año de la confusión” debido a que era tan largo con una duración de 445 días. Otra propuesta fue la de los años bisiestos ( agregar un día cada cuatro años)
Reforma de Augusto:
Luego del asesinato de Julio Cesar por error se agrego un dia pero cada tres años, esto significo un adelanto del año civil con respecto al año tropico, entonces el emperador Augusto suprime tres años bisiestos y dispuso que luego de que esos años fueran ignorado se retomaria el ritmo nuevamente, hoy resulta que los numeros multiplos de cuatro son los años bisiestos.
Reforma Gregoriana:
El calendario juliano estuvo en vigencia desde el año 45 a.c hasta el año 1582 d.c. Mediciones más exactas dieron como resultado que la duración del año era de 365 días, 5 horas, 48 minutos y 46 segundos, por lo tanto el calendario civil estaba en 1582 adelantado unos 12 días. era necesario realizar una corrección. El papa en 1582 era Gregorio XIII y en base a los estudios de astrónomos , suprimieron 10 días del calendario por única vez para que pueda coincidir el equinoccio con el 21 de marzo. Luego para evitar errores similares se dispuso suprimir 3 días cada 400 años, estos serían suprimidos de los años bisiestos seculares cuyos dos primeros números no sean múltiplos de 4. Aún con esa reforma nos adelantariamos 1 dia cada 3000 años, pero eso no será problema nuestro.
Este calendario gregoriano fue aceptado de inmediato por las naciones católicas.
Egipto
Los antiguos egipcios fueron los primeros en medirlo con exactitud. Tenían sus tierras a lo largo del río Nilo, que se desborda cada año, por lo que la mejor época para sembrar era justo después de la inundación, cuando el agua dejaba una capa de limo (fertilizante) sobre los cultivos. Los sacerdotes notaron que la luna nueva salía doce veces entre una y otra inundación, pensaron que contando las doce lunas podrían saber cuándo creceriá el Nilo otra vez y advertir así a los agricultores para que se preparen para la siembra. Pero en algunos casos la creciente se producía antes de que la luna nueva se hubiera aparecido 12 veces. En consecuencia los sacerdotes buscaron nuevas formas más precisas para medir el año.
Una vez al año, alrededor del tiempo de la creciente , salía una estrella muy brillante justamente antes de que el sol se levantara. Contaron los días que transcurría antes de que este fenómeno se repitiera y advirtieron que eran 365 días. Así llegaron a conocer la duración del año y dividieron este en 12 meses de 30 días cada uno, añadiendo 5 días complementarios a fin de año, llamados “epagómenos”
Grecia:
En la Antigua Grecia alguna vez existieron tres dioses, los cuales representaban diferentes tiempos. Kairos, Aión y Crono.
Cronos es el dios que devora a todo y todos,para mantener su poder. Es el dios que hace referencia al tiempo secuencial, justamente, al tiempo cronológico. Es aquel que siempre nos dirige hacia el futuro, propone que las acciones del pasado afectan al presente y las que podamos realizar en un presente tengan una repercusión en un futuro. Se podría decir que con este Dios hay como una fecha de plazo.
Aión es el dios de la eternidad al que no le hace falta devorar nada para ser eterno. Es el dios que no contempla los objetivos ni los planes sino que nos invita a la acción que tenga sentido en sí misma. Es el dios que nos habla a través de la voz interior que nos dice lo que tiene sentido y lo que no.
Kairos, es el dios caprichoso de la oportunidad que pasa rápidamente. Habla sobre el momento adecuado el cual tiene el poder de cambiar nuestro destino. Es el momento imprevisto en el que la acción adecuada nos lleva a aquel futuro que deseamos. Kairos no exige nada ni espera nada de nosotros. De lo que yo verdaderamente puedo entender de este dios es que solamente está presente, que nos observa y contempla junto con todo los fenómenos que nos rodean. Por otro lado es también lo que nosotros podemos apreciar en ese momento de silencio y concentración en el que ahí es donde se lo puede “ver” a Kairos.
Yo relaciono mucho a este tipo de tiempo con el efecto mariposa. Este es un fenómeno capaz de cambiar estados posteriores luego de haber cometido cualquier pequeña variación en las condiciones iniciales. Saliendo de la explicación tan estructural se puede decir que este efecto es el que puede generar cambios significativos en la vida partiendo de un hecho insignificante. Es algo que no está destinado a pasar pero una pequeña acción logra que suceda.
Un ejemplo un tanto hipotético, pero que parte de un hecho verídico es el siguiente:
La noche anterior a la evaluación trimestral salí con mis amigas, lo que llevó a que me acueste tarde, por ende a despertarme tarde. No había estudiado nada, entonce me presente a rendir con absolutamente ningún conocimiento sobre historia, la profesora me llamó porque vio que me estaba costando contestar las preguntas a lo que me dice que era muy buena alumna y porque no había estudiado, sorprendentemente esta profesora me dio otra oportunidad, me pidió un favor y si yo lo cumplia y demostraba que sabía sobre las reformas rivadavianas me iba a aprobar. Este favor consistía en hacer aprobar a un compañero, el cual tenía todos los trimestres desaprobados, tenía que estudiar junto conmigo, era misión imposible. Cuando ambos nos presentamos a rendir, aprobamos y la profesora me dio una carta de recomendación para poder darle a mi profesora el año entrante y así ver si me podían subir de curso, ya que decía que mi potencial estaba desperdiciado. Todo el tiempo que estuvimos estudiando juntos, nos conocimos y nos volvimos muy grandes amigos con mi compañero. En un futuro nos reencontramos y recordamos las viejas costumbres y luego de una larga conversación me presenta la oportunidad de viajar juntos por todo el mundo haciendo todo tipo de investigaciones relacionadas con nuestro trabajo, ya que somos aclamados biólogos.
Física del tiempo y el tiempo en la cosmología
El tiempo, en el contexto cosmológico, es una dimensión fundamental que modela la evolución y la estructura del universo. Desde esta perspectiva, se analiza a través de varias teorías y conceptos:
Relatividad:
La teoría de la relatividad de Einstein ha revolucionado la comprensión del tiempo en la cosmología. Estas teorías postulan que el tiempo y el espacio están fundamentalmente entrelazados en una estructura conocida como espacio-tiempo, que se deforma debido a la presencia de masa y energía. Esto lleva a efectos como la dilatación del tiempo debido a un fenómeno conocido como curvatura. La gravedad es una manifestación de esta curvatura, y la forma en que la gravedad afecta el tiempo es esencial para entender la evolución del universo a gran escala.
Big Bang y expansión del universo:
La cosmología moderna parte del Big Bang, un evento inicial que marcó el comienzo del universo observable. Desde entonces, el universo ha estado en constante expansión, lo que plantea preguntas sobre la naturaleza del tiempo antes y después de este evento.
Flecha del tiempo:
Existe la noción de una "flecha del tiempo", que apunta hacia adelante desde el pasado hacia el futuro. Esta dirección temporal está asociada con la medida del desorden o la cantidad de información no utilizada en un sistema cerrado. La segunda ley de la termodinámica sugiere que esto tiende a aumentar con el tiempo, lo que implica una dirección definida para el tiempo.
Viaje en el tiempo:
El viaje en el tiempo plantea preguntas intrigantes en la cosmología, a pesar de ser algo ficticio. La relatividad permite escenarios teóricos, como los agujeros de gusano, que podrían teóricamente conectar puntos en el tiempo y el espacio.
Era cuántica y tiempo:
En el ámbito cuántico, la naturaleza misma del tiempo se vuelve más compleja. Algunas teorías, como la mecánica cuántica y la teoría de cuerdas, exploran la naturaleza fundamental del tiempo y cómo se comporta a escalas subatómicas.
Era de Inflación:
Se postula que durante los primeros momentos del universo, experimentó un período de inflación exponencial. Este proceso resuelve varios problemas cosmológicos, como la uniformidad del fondo cósmico de microondas y la estructura a gran escala del universo. Durante la inflación, el tiempo se expandió rápidamente, llevando el universo de un estado extremadamente pequeño y caliente a uno más grande y menos denso.
Edad del Universo:
La edad del universo se estima observando objetos celestes distantes y midiendo la tasa de expansión del espacio. La radiación cósmica de fondo proporciona información crucial sobre la edad y la composición del universo. Las estimaciones actuales sitúan la edad del universo en alrededor de 13.800 millones de años.
La física del tiempo y la cosmología proporcionan un marco teórico que nos ayuda a comprender la historia y la estructura del universo. Los experimentos y observaciones constantes buscan mejorar nuestra comprensión de estos conceptos esenciales.
Percepción Humana del Tiempo-El tiempo como experiencia subjetiva.
Comprender cómo percibimos y experimentamos el tiempo nos ayuda a entender la psicología humana. La forma en que experimentamos el tiempo explica parte del comportamiento humano debido a que influye en nuestras decisiones. A pesar de ser una entidad física medida en términos objetivos, nuestra experiencia individual del tiempo es profundamente subjetiva y puede variar dependiendo el contexto y está influenciada por múltiples factores internos y externos.
Siempre se dice que alguien perdió la noción del tiempo cuando este pasó muy rápido y para la persona solo han pasado unos minutos mientras que han sido horas o también sucede que se siente que hayan pasado muchas horas mientras fueron pocos minutos. La percepción es la velocidad con la que cada uno percibe que pasa el tiempo.
Algunos aspectos que contribuyen a que en cada persona sea distinto:
Efecto del interés:
El mejor ejemplo que puedo poner desde mi vida es cuando me gusta e interesa demasiado una actividad en la que me concentro tanto que dejo de mirar el reloj y cuando es hora de dejar de hacerla o irme me entero de que pasaron como 4 horas y para mi solo paso como máximo una hora, en cambio, cuando estoy haciendo algo que lo hago por obligación el tiempo empieza a ir más lento de lo normal, por ejemplo, las clases de matematicas se me hacen eternas, duran 80 minutos pero para mi es una tortura de 3 horas.
Efecto de la edad:
La percepción del tiempo cambia a medida que envejecemos. A una menor edad el tiempo se siente más lento, mientras que a medida que envejecemos, puede parecer que pasa más rápido. Esta sensación puede deberse a la proporción relativa del tiempo vivido en comparación con el tiempo total experimentado.
Efecto de las Experiencias Significativas:
Momentos significativos/emocionales suelen grabarse profundamente en nuestra memoria, lo que puede hacer que parezca que pasó más tiempo del que realmente ocurrió. Por otro lado, momentos rutinarios pueden parecer más cortos.
Mi hermana está por empezar la facultad y unas de las carreras que había considerado fue neurociencia y contribuyó a este ensayo al contarme que el cerebro humano tiene regiones dedicadas al procesamiento del tiempo. La corteza prefrontal y las estructuras como el cerebelo están involucradas en la percepción y la estimación del tiempo. Algunas condiciones neurológicas, como la epilepsia, la esquizofrenia o la enfermedad de Parkinson, pueden alterar la percepción del tiempo. En algunos casos, las personas pueden experimentar distorsiones temporales o cambios significativos en la percepción temporal.
Lo que acabo de explicar son factores internos, ahora vamos con los externos:
Tecnología y Medios de Comunicación: La tecnología, con su acceso instantáneo a la información y la constante estimulación, puede afectar nuestra percepción del tiempo. Las redes sociales y los videojuegos pueden distorsionar nuestra sensación de cuánto tiempo ha pasado.
Entorno Físico: Incluso el entorno físico puede influir en cómo percibimos el tiempo. La iluminación, la temperatura, el nivel de ruido y otros factores ambientales pueden modular nuestra experiencia del tiempo.
Cultura y Contexto Social: La percepción del tiempo también está influenciada por factores culturales y sociales. Algunas culturas valoran más el presente y tienen una perspectiva más relajada del tiempo, mientras que otras pueden estar más orientadas al futuro y enfocadas en la puntualidad.
”Desperdicio” del tiempo
Mi profesora me recomendó el libro de Byung-Chul Han, "La sociedad del cansancio" que es un libro que explora cómo la sociedad actual está marcada por un agotamiento constante en contraste con el pensamiento de la sociedad del pasado acerca de la productividad.
En el libro, Han argumenta que la sociedad moderna está dominada por una exigencia constante de productividad y éxito.
En lugar de ser oprimidos por fuerzas externas, aquellos que nos oprimen somos nosotros mismos con toda esa autoexigencia que nos hace creer superiores y más exitosos que otras personas. Esta autoexigencia, desde mi forma de ver las cosas, es una forma miserable de vivir la vida, es como una ceguera que no nos deja disfrutar del placer del descanso, de no hacer nada, de simplemente sentarse a no hacer nada. Porque esa idea que está tan metida en la cabeza de la gente de que nuestro objetivo en la vida es producir todo el tiempo y que si no lo hacemos somos personas holgazanas e inútiles nos genera culpa en cada actividad “no productiva” que hagamos, por lo que cada vez que las realizamos en nuestra cabeza está resonando qué es lo que tenemos que hacer después, de manera en que no vivimos ni en el aquí ni en el ahora.
“Comenzar con un fin en mente hace posible que nuestra vida tenga razón de ser, pues la creación de una visión de lo que queremos lograr permite que nuestras acciones estén dirigidas a lo que verdaderamente es significativo en nuestras vidas.” - Stephen Covey . Para mi lo dijo porque las personas buscan darle algún sentido a la vida, y a veces no lo encuentran entonces tratan de darle un objetivo para poder encontrarle ese sentido.
Yo soy este tipo de personas que siente culpa cada vez que no hace algo que aporte a mi persona, es aquello a lo que considero algo no productivo, pero todos los días es un ejercicio para mi ir aprendiendo que sentarme a ver una película, acostarme en mi patio a ver las nubes, escuchar música no es algo que no me aporta nada, es algo que está bien hacerlo, sobretodo algo que es necesario hacerlo. De todas formas pienso que realmente es un desperdicio del tiempo cuando paso horas y horas con el celular hasta que pierdo la noción del tiempo y pierdo toda la tarde en la cual yo iba a hacer cosas pero las iba posponiendo por “cinco minutos” más de pantalla.
Han también explora cómo la tecnología y las redes sociales contribuyen a esta dinámica. Menciona que, en la era digital, estamos expuestos a una sobrecarga de información y nos volvemos adictos a la conectividad constante, lo que agrega presión adicional y dificulta el descanso y la desconexión.
Las actividades que siento que son un desperdicio son las que nos llevan a postergar tareas importantes y a evadir las responsabilidades, el tiempo absurdamente excesivo en pantalla, gastar el tiempo en quejas y preocupaciones por problemas sin tratar de resolverlos, que de paso también es un desperdicio de energía.
Sin embargo, es importante recordar que la percepción del tiempo es subjetiva y lo que puede ser visto como una pérdida de tiempo para una persona puede ser valioso o significativo para otra. En ocasiones, lo que parece un desperdicio de tiempo puede proporcionar momentos de descanso mientras que para otra persona es un verdadero suplicio.
El libro reflexiona sobre cómo este agotamiento constante tiene efectos en la persona generando no solo un cansancio físico, sino mental, el que termina afectando a nuestra capacidad de pensar, de sentir y relacionarnos con los demás.
Otra de las tantas personas con las que hablé de este ensayo, fue mi papá, yo le explique de qué trataba y todos los temas que abarcaba a lo que él me recomendó el libro de Stephen Covey, "Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva" y este se centra en el concepto de "proactividad". Covey destaca la importancia de la proactividad como una habilidad fundamental para influir en nuestras vidas. Describe la diferencia entre ser reactivo, es decir, responder a estímulos externos, y ser proactivo, que implica tomar el control de nuestras acciones y actitudes.
Stephen enfatiza que tenemos la capacidad de elegir nuestra respuesta ante las circunstancias externas. Covey enfoca este capítulo en la idea de que nuestra libertad para elegir nuestras respuestas es donde reside nuestro poder y nuestra efectividad en la vida. Para empezar demostrar su punto el escritor hace dos preguntas, de las cuales siento que una representa el objetivo de este apartado. La pregunta es la siguiente:
¿Qué puede hacer usted, que no esté haciendo ahora y que, si lo hiciera regularmente, representaría una tremenda diferencia positiva en su vida personal?
Esta pregunta tiene una relación con lo que hablábamos recién sobre las actividades no productivas y cómo afecta ese desperdicio de tiempo, debido a que plantea que esa actividad que no me está aportando absolutamente nada a nivel emocional,mental o físico, la podríamos reemplazar con otra actividad que añadiriamos a la rutina para que pueda generar un cambio importante en nuestra vida.
Recomendados
Empieza a escribir hoy en quaderno
Valoramos la calidad, la autenticidad y la diversidad de voces.
Comentarios
No hay comentarios todavía, sé el primero!
Debes iniciar sesión para comentar
Iniciar sesión